El sindicalismo y la pol�itica laboral en M�exico /

Durante el periodo 1982-1998, la sociedad, la econom�ia y el sistema pol�itico mexicanos se vieron afectados por una serie de hechos que generaron incertidumbre. �Esta se ha manifestado en frecuentes devaluaciones y crisis burs�atiles,1 altos niveles de inflaci�on, ejecuci�on de pol�iticas de ajuste...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Zapata, Francisco (autor.)
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Publicado: Hermosillo : El Colegio de Sonora, 2000.
Materias:
Acceso en línea:https://elibro.net/ereader/ufasta/26180
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 03204nab a2200433 i 4500
001 ELB26180
003 FINmELB
005 20241218164259.0
006 m o d |
007 cr cnu||||||||
008 230918c20009999mx tr p o 0 0spa d
022 |a 1870-3925 
035 |a (OCoLC)1399430475 
040 |a FINmELB  |b spa  |e rda  |c FINmELB 
050 4 |a HM51  |b .Z373 2000 
080 |a 316 
082 0 4 |a 301  |2 23 
100 1 |a Zapata, Francisco,  |e autor. 
245 1 0 |a El sindicalismo y la pol�itica laboral en M�exico /  |c Francisco Zapata. 
264 1 |a Hermosillo :  |b El Colegio de Sonora,  |c 2000. 
310 |a Cuatrimestral 
336 |a texto  |b txt  |2 rdacontent/spa 
337 |a computadora  |b c  |2 rdamedia/spa 
338 |a recurso en l�inea  |b cr  |2 rdacarrier/spa 
362 0 |a 1989- 
520 |a Durante el periodo 1982-1998, la sociedad, la econom�ia y el sistema pol�itico mexicanos se vieron afectados por una serie de hechos que generaron incertidumbre. �Esta se ha manifestado en frecuentes devaluaciones y crisis burs�atiles,1 altos niveles de inflaci�on, ejecuci�on de pol�iticas de ajuste, dos asesinatos pol�iticos, una liberalizaci�on comercial radical, el surgimiento de movimientos guerrilleros, la privatizaci�on de empresas estatales y cambios favorables a la entrada de la inversi�on extranjera, para no mencionar sino algunos elementos de esa coyuntura (Cordonnier, 1996, y cuadro 1). En el periodo reciente (1996-1999), el comportamiento econ�omico se ha estabilizado, despu�es de las turbulencias del a�no 1995. La tasa de crecimiento del P I B en 1996 fue de 4.5% y de 5% en 1997. Puede suponerse tentativamente, con base en las previsiones de organismos solventes, que la econom�ia mexicana podr�a mantener un rumbo estable durante los pr�oximos dos o tres a�nos, al menos hasta la sucesi�on presidencial del a�no 2000. Puede pensarse, a la luz de la experiencia se�nalada, que, a pesar de la gravedad de la incertidumbre y de las tensiones pol�iticas, el pa�is ha mantenido niveles de estabilidad que en otros contextos hubiera sido dif�icil mantener. Existen elementos en la sociedad, en la econom�ia y en el sistema pol�itico que han permitido enfrentar esa incertidumbre y establecer compensaciones cuyo resultado ha sido positivo en la medida en que la mayor�ia de las turbulencias han sido solventadas.  
588 |a Descripci�on basada en metadatos suministrados por el editor y otras fuentes. 
588 |a Descripci�on basada en Regi�on y sociedad, vol. 12, no. 19 (enero-julio, 2000), P. 3-29. 
590 |a Recurso electr�onico. Santa Fe, Arg.: elibro, 2023. Disponible v�ia World Wide Web. El acceso puede estar limitado para las bibliotecas afiliadas a elibro. 
650 4 |a Crisis. 
650 4 |a Estabilidad. 
650 4 |a Pol�itica laboral. 
650 4 |a Sindicalismo. 
651 4 |a M�exico. 
655 4 |a Art�iculos electr�onicos. 
773 1 |t Regi�on y sociedad.  |x ISSN1870-3925  |d Hermosillo : El Colegio de Sonora.  |g vol. 12, no. 19 (enero-julio, 2000), p. 3-29 
797 2 |a elibro, Corp. 
856 4 0 |u https://elibro.net/ereader/ufasta/26180 
999 |c 63416  |d 63416