|
|
|
|
LEADER |
03859nab a2200505 i 4500 |
001 |
ELB22177 |
003 |
FINmELB |
005 |
20241226195045.0 |
006 |
m o d | |
007 |
cr cnu|||||||| |
008 |
240708c20059999mx br p o 0 0spa d |
022 |
|
|
|a 1606-7916
|
022 |
|
|
|z 0036-3634
|
035 |
|
|
|a (OCoLC)1449571160
|
040 |
|
|
|a FINmELB
|b spa
|e rda
|c FINmELB
|
050 |
|
4 |
|a RA425
|b .R367 2005
|
080 |
|
|
|a 613(045)
|
082 |
0 |
4 |
|a 362.1
|2 23
|
100 |
1 |
|
|a Ram�irez L�opez, Erik,
|e autor.
|
245 |
1 |
0 |
|a Impacto de un programa de desayunos escolares en la prevalencia de obesidad y factores de riesgo cardiovascular en ni�nos sonorenses /
|c Erik Ram�irez L�opez, Mar�ia Isabel Grijalva Haro, Mauro E. Valencia, Jos�e Antonio Ponce, Elizabeth Artalejo.
|
264 |
|
1 |
|a Cuernavaca :
|b Instituto Nacional de Salud P�ublica,
|c 2005.
|
310 |
|
|
|a Bimestral
|
336 |
|
|
|a texto
|b txt
|2 rdacontent/spa
|
337 |
|
|
|a computadora
|b c
|2 rdamedia/spa
|
338 |
|
|
|a recurso en l�inea
|b cr
|2 rdacarrier/spa
|
362 |
0 |
|
|a 1998-
|
520 |
|
|
|a Objetivo. Determinar el efecto de un programa de desayunos escolares sobre el desarrollo de obesidad y algunos indicadores bioqu�imicos de riesgo cardiovascular en ni�nos. Material y m�etodos. Entre 2002 y 2003, en 17 municipios del estado de Sonora, M�exico, se realiz�o un estudio prospectivo, longitudinal en 254 ni�nos del Programa de Desayunos Escolares (PDE), evaluados al inicio y al final del ciclo escolar (nueve-meses) y comparados con un grupo control (sin PDE, n=106). Se utiliz�o el �indice de masa corporal para la edad (IMC/edad) y se midi�o la composici�on corporal por bioimpedancia el�ectrica. En una submuestra de 264 ni�nos (PDE y controles) se determin�o colesterol total, triglic�eridos y glucosa en ayuno. Se estimaron media y desviaci�on est�andar y diferencia de proporciones con ji cuadrada. Resultados. El IMC en ni�nos del PDE y sus controles no fue diferente al inicio y final del ciclo escolar (p> 0.05). Asimismo, el porcentaje de sobrepeso y obesidad no se modific�o (p> 0.05) al final del Programa y el porcentaje de grasa corporal no mostr�o cambios (p> 0.05). Sin embargo, la masa corporal libre de grasa (MCLG) aument�o (p< 0.01) en los ni�nos del PDE, pero tambi�en en los controles, por lo que este aumento no puede interpretarse como un efecto del Programa. Respecto a las variables bioqu�imicas no se encontraron diferencias (p> 0.05) en los valores s�ericos de glucosa, colesterol total y triglic�eridos en ni�nos PDE o en favorelos controles. Conclusiones. No hay evidencia de un efecto negativo sobre los ni�nos del PDE en relaci�on con factores de riesgo para obesidad y riesgo cardiovascular.
|
546 |
|
|
|a En Espa�nol; res�umenes en espa�nol e ingl�es.
|
588 |
|
|
|a Descripci�on basada en metadatos suministrados por el editor y otras fuentes.
|
588 |
|
|
|a Descripci�on basada en Salud p�ublica de M�exico, vol. 47, n. 002 (marzo-abril 2005), P. 126-133.
|
590 |
|
|
|a Recurso electr�onico. Santa Fe, Arg.: elibro, 2024. Disponible v�ia World Wide Web. El acceso puede estar limitado para las bibliotecas afiliadas a elibro.
|
650 |
|
4 |
|a Desayunos escolares.
|
650 |
|
4 |
|a Factor de riesgo.
|
650 |
|
4 |
|a Ni�nos.
|
650 |
|
4 |
|a Obesidad.
|
651 |
|
4 |
|a M�exico.
|
655 |
|
4 |
|a Art�iculos electr�onicos.
|
700 |
1 |
|
|a Grijalva Haro, Mar�ia Isabel,
|e autor.
|
700 |
1 |
|
|a Valencia, Mauro E.,
|e autor.
|
700 |
1 |
|
|a Ponce, Jos�e Antonio,
|e autor.
|
700 |
1 |
|
|a Artalejo, Elizabeth,
|e autor.
|
773 |
1 |
|
|t Salud p�ublica de M�exico.
|x ISSN 1606-7916
|d Cuernavaca: Instituto Nacional de Salud P�ublica.
|g vol. 47, n. 002 (marzo-abril 2005), p. 126-133
|
797 |
2 |
|
|a elibro, Corp.
|
856 |
4 |
0 |
|u https://elibro.net/ereader/ufasta/22177
|
999 |
|
|
|c 178274
|d 178274
|