|
|
|
|
LEADER |
03478nam a2200433 i 4500 |
001 |
ELB187706 |
003 |
FINmELB |
005 |
20241223184554.0 |
006 |
m o u |
007 |
cr cn||||||||| |
008 |
220224s2021 ag o 000 0 spa d |
020 |
|
|
|a 9789875748255
|q (e-book)
|
020 |
|
|
|z 9789875746251
|
035 |
|
|
|a (OCoLC)1304901721
|
040 |
|
|
|a FINmELB
|b spa
|e rda
|c FINmELB
|
050 |
|
4 |
|a F1410
|b .S443 2021
|
082 |
0 |
4 |
|a 301.01
|2 23
|
100 |
1 |
|
|a Segato, Rita,
|e autor.
|
245 |
1 |
3 |
|a La cr�itica de la colonialidad en ocho ensayos :
|b y una antropolog�ia por demanda /
|c Rita Segato.
|
250 |
|
|
|a 2a. edici�on revisada.
|
264 |
|
1 |
|a Buenos Aires :
|b Prometeo Libros,
|c 2021.
|
300 |
|
|
|a 1 recurso en l�inea (293 p�aginas)
|
336 |
|
|
|a texto
|b txt
|2 rdacontent/spa
|
337 |
|
|
|a computadora
|b c
|2 rdamedia/spa
|
338 |
|
|
|a recurso en l�inea
|b cr
|2 rdacarrier/spa
|
505 |
0 |
|
|a P�agina legal -- �Indice -- Introducci�on: Colonialidad del poder y antropolog�ia por demanda -- An�ibal Quijano y la perspectiva de la colonialidad del poder -- G�enero y colonialidad: del patriarcado comunitario de (...) -- El sexo y la Norma: frente estatalempresarial medi�atico-cristiano -- Que cada pueblo teja los hilos de su historia: la colonialidad (...) -- El Edipo Negro: colonialidad y forclusi�on de g�enero y raza -- Los cauces profundos de la raza latinoamericana: una relectura del mestizaje -- El color de la c�arcel en Am�erica Latina. Apuntes sobre la (...) -- Brechas Decoloniales para una Universidad Nuestroamericana.
|
520 |
|
|
|a Cada pueblo debe ser percibido no a partir de la diferencia de un patrimonio substantivo, estable, permanente y fijo de cultura, o una episteme cristalizada, sino como un vector hist�orico. La cultura y su patrimonio, a su vez, son percibidos como una decantaci�on del proceso hist�orico, sedimento de la experiencia hist�orica acumulada y en un proceso que no se detiene. El car�acter cumulativo de ese sedimento se concretiza en lo que percibimos como usos, costumbres y nociones de apariencia quieta y repetitiva, que el concepto antropol�ogico de cultura captura, estabiliza y postula como su objeto de observaci�on disciplinar. Sin embargo, todo etn�ografo que regresa a su campo diez a�nos despu�es sabe que esa apariencia de estabilidad no es m�as que un espejismo, y que usos y costumbres son nada m�as que historia en proceso. Se advierte, de esta forma, que la costumbre puede ser cambiada y en verdad se modifica constantemente, pues la permanencia de un pueblo no depende de la repetici�on de sus pr�acticas, ni de la inmovilidad de sus ideas. Soltamos as�i las amarras que sustentan la identidad, sin dispensarla, pero refiri�endola a la noci�on de pueblo, como vector hist�orico, como agente colectivo.
|
588 |
|
|
|a Descripci�on basada en metadatos suministrados por el editor y otras fuentes.
|
590 |
|
|
|a Recurso electr�onico. Santa Fe, Arg.: elibro, 2022. Disponible v�ia World Wide Web. El acceso puede estar limitado para las bibliotecas afiliadas a elibro.
|
650 |
|
0 |
|a Eurocentrism.
|
650 |
|
0 |
|a Political science
|x Anthropological aspects.
|
650 |
|
0 |
|a Postcolonialism.
|
650 |
|
4 |
|a Antropolog�ia Cultural.
|
650 |
|
4 |
|a Colonialismo.
|
650 |
|
4 |
|a Estudios de G�enero.
|
655 |
|
4 |
|a Libros electr�onicos.
|
797 |
2 |
|
|a elibro, Corp.
|
856 |
4 |
0 |
|u https://elibro.net/ereader/ufasta/187706
|
999 |
|
|
|c 86196
|d 86196
|