Distribuci�on asim�etrica de costos y beneficios en el MERCOSUR : el rol del desv�io de comercio y la integraci�on imperfecta /
Los acuerdos comerciales usualmente involucran a econom�ias de diferente tama�no y nivel de desarrollo. Aunque la teor�ia econ�omica tradicional no indica que la integraci�on reduzca las disparidades, algunos modelos m�as recientes de la nueva teor�ia del comercio internacional y la nueva geograf�ia...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Libro electrónico |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Buenos Aires, Argentina :
FLACSO. Sede Acad�emica Argentina : Universidad de San Andr�es en cooperaci�on con la Universidad de Barcelona,
2008.
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://elibro.net/ereader/ufasta/101482 |
Aporte de: | Registro referencial: Solicitar el recurso aquí |
LEADER | 05298nam a2200421 i 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | ELB101482 | ||
003 | FlNmELB | ||
006 | m o d | | ||
007 | cr cnu|||||||| | ||
008 | 150601s2008 ag o 000 0 spa d | ||
035 | |a (OCoLC)1105432423 | ||
040 | |a FINmELB |b spa |e rda |c FINmELB | ||
050 | 4 | |a HC167.S67 |b G285 2008 | |
080 | |a 327 | ||
082 | 0 | |a 337.1/8 |2 23 | |
100 | 1 | |a Gay�a, Romina Eliana. | |
245 | 1 | 0 | |a Distribuci�on asim�etrica de costos y beneficios en el MERCOSUR : |b el rol del desv�io de comercio y la integraci�on imperfecta / |c Romina Eliana Gay�a ; director de Tesis: Ricardo Carciofi. |
264 | 1 | |a Buenos Aires, Argentina : |b FLACSO. Sede Acad�emica Argentina : |b Universidad de San Andr�es en cooperaci�on con la Universidad de Barcelona, |c 2008. | |
300 | |a 1 recurso en l�inea (92 p�aginas) | ||
336 | |a texto |b txt |2 rdacontent/spa | ||
337 | |a computadora |b c |2 rdamedia/spa | ||
338 | |a recurso en l�inea |b cr |2 rdacarrier/spa | ||
500 | |a Gay�a, Romina Eliana (2008). Distribuci�on asim�etrica de costos y beneficios en el MERCOSUR: el rol del desv�io de comercio y la integraci�on imperfecta. Tesis de Maestr�ia. FLACSO. Sede Acad�emica Argentina, Universidad de San Andr�es en cooperaci�on con la Universidad de Barcelona, Buenos Aires. | ||
520 | |a Los acuerdos comerciales usualmente involucran a econom�ias de diferente tama�no y nivel de desarrollo. Aunque la teor�ia econ�omica tradicional no indica que la integraci�on reduzca las disparidades, algunos modelos m�as recientes de la nueva teor�ia del comercio internacional y la nueva geograf�ia econ�omica -sobre los cuales se basa esta investigaci�on- se�nalan que el patr�on de especializaci�on que surge en los acuerdos "sur-sur" podr�ia incrementarlas. Adicionalmente, si la integraci�on es imperfecta la actividad tiende a concentrarse en las econom�ias mayores, benefici�andolas a expensas de las m�as peque�nas y profundizando las diferencias preexistentes. De cualquier modo, se encuentra generalizada la presunci�on de que las asimetr�ias deber�ian reducirse y en muchas negociaciones comerciales se contemplan mecanismos tendientes a menguarlas. Cuando se cre�o el MERCOSUR, sin embargo, el tratamiento de las disparidades fue limitado aunque �estas eran muy significativas. Diecisiete a�nos despu�es, si bien hay conciencia de los logros, existe cierto descontento de los socios con los resultados obtenidos, destac�andose el malestar de las econom�ias menores por el aumento de las asimetr�ias, atribuido al incumplimiento de los compromisos asumidos en el bloque. Este trabajo se propone, pues, investigar si los costos y beneficios econ�omicos de la integraci�on se distribuyeron asim�etricamente entre los pa�ises del bloque. Se estudian las ventajas comparativas extremas e intermedias y la estructura arancelaria com�un, a fin de identificar d�onde se concentran los costos del desv�io de comercio. Se analizan las restricciones a la libre circulaci�on de bienes y los flujos de comercio intra-industrial para determinar si las imperfecciones de la integraci�on impiden a los pa�ises peque�nos beneficiarse de la obtenci�on de econom�ias de escala y de los efectos positivos derivados de ellas. Los resultados hallados indican que las asimetr�ias aumentaron desde la creaci�on del MERCOSUR. Si bien este trabajo no busca establecer una relaci�on causal entre el proceso de integraci�on y este fen�omeno, la evidencia obtenida se�nala, en l�ineas generales, la presencia de desv�io de comercio a favor de las econom�ias mayores -particularmente Brasil-, mientras que Uruguay aparece como el principal perjudicado. El an�alisis de la estructura arancelaria, en cambio, no muestra un claro sesgo favorable a los pa�ises grandes. Las tendencias del comercio intra-industrial arrojan resultados consistentes con las predicciones te�oricas: las actividades intensivas en econom�ias de escala estar�ian concentradas en Brasil y en menor medida Argentina. As�i, Paraguay y Uruguay tendr�ian menores posibilidades de beneficiarse de la atracci�on de inversiones, la generaci�on de empleo y la incorporaci�on de tecnolog�ia. Es decir, su capacidad de alcanzar econom�ias de escala, aglomeraci�on y aprendizaje estar�ia limitada por el propio proceso de integraci�on. | ||
588 | |a Descripci�on basada en recurso en l�inea; T�itulo de la p�agina del t�itulo en PDF (e-libro, visto June 01, 2015). | ||
590 | |a Recurso electr�onico. Santa Fe, Arg.: e-libro, 2015. Disponible v�ia World Wide Web. El acceso puede estar limitado para las bibliotecas afiliadas a e-libro. | ||
610 | 2 | 0 | |a MERCOSUR (Organization) |
650 | 4 | |a Pol�itica comercial. | |
650 | 4 | |a Integraci�on regional. | |
650 | 4 | |a Relaciones internacionales. | |
650 | 4 | |a Distribuci�on asim�etrica. | |
650 | 0 | |a Investments, Foreign |z Southern Cone of South America. | |
651 | 0 | |a Southern Cone of South America |x Economic integration. | |
655 | 4 | |a Libros electr�onicos. | |
700 | 1 | |a Carciofi, Ricardo, |e director. | |
797 | 2 | |a e-libro, Corp. | |
856 | 4 | 0 | |u https://elibro.net/ereader/ufasta/101482 |
999 | |c 85068 |d 85068 |