Feria de los patos : el trabajo de las mujeres

En este artículo se propone un análisis del trabajo de las mujeres en una feria ambulante, gastronómica y primordialmente migrante de la ciudad de Córdoba: Feria de los Patos. Siguiendo la teoría de los circuitos de la economía urbana de Milton Santos (1977), y poniendo el foco en las feriantes, se...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Pilatti, Camila
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13296/pr.13296.pdf
https://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/article/view/geoe103
10.24215/2346898Xe103
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
Descripción
Sumario:En este artículo se propone un análisis del trabajo de las mujeres en una feria ambulante, gastronómica y primordialmente migrante de la ciudad de Córdoba: Feria de los Patos. Siguiendo la teoría de los circuitos de la economía urbana de Milton Santos (1977), y poniendo el foco en las feriantes, se analizan los productos ofertados, las estrategias de venta, la relación con los gobiernos, el capital disponible, los precios, el lucro, entre otras variables que intervienen en la configuración de este mercado. Se indagan las condiciones materiales y simbólicas-sociales que llevan a las feriantes a montar sus puestos en este espacio público, tomando en cuenta sus experiencias migrantes y su inserción en el mercado laboral cordobés. Este estudio se nutre de un registro etnográfico realizado entre los años 2018 y 2020, que consta de entrevistas, conversaciones informales y observación participante.
This article proposes an analysis of women's work in an itinerant, gastronomic and primarily migrant fair in the city of Córdoba: Feria de los Patos. Following Milton Santos' (1977) theory of urban economic circuits and focusing on the women fair vendors, the article analyzes the products offered, sales strategies, the relationship with governments, the available capital, prices, profit, among other variables involved in the configuration of this market. The material and symbolic-social conditions that lead the fair vendors to set up their stalls in this public space are discussed, taking into account their migrant experiences and their insertion in the Cordoba labor market. This study is fed by an ethnographic record carried out between 2018 and 2020, consisting of interviews, informal conversations and participant observation.
Descripción Física:p.e103
ISSN:ISSN 2346-898X