La "frontera" bonaerense en el siglo XVIII, un espacio políticamente concertado. Resistencia y complementariedad política entre vecinos e indígenas en los pagos de Luján

El trabajo se propone argumentar porqué se define la frontera bonaerense como un espacio políticamente concertado. Para esto se analizan las acciones defensivas practicadas, para determinar que los recursos materiales constructivos y los efectivos militares de carrera fueron insuficientes para prote...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Néspolo, Eugenia Alicia
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.513/pr.513.pdf
http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v07n13a08
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
Descripción
Sumario:El trabajo se propone argumentar porqué se define la frontera bonaerense como un espacio políticamente concertado. Para esto se analizan las acciones defensivas practicadas, para determinar que los recursos materiales constructivos y los efectivos militares de carrera fueron insuficientes para proteger la región. Por el contrario, se demuestra que el servicio en las milicias resultó esencial para proteger el espacio y resultó constituyente de condiciones de vecindad que posibilitaron que algunos vecinos-milicianos pudieran acceder a instancias de autoridad. Poderes locales que se desplazaban desde el ámbito urbano, la villa de Luján, a la campaña, espacios de frontera. Para argumentar esto se exponen los conocimientos arribados sobre el servicio miliciano y la estructura -red- defensiva que se organizó en la jurisdicción de Buenos Aires durante la primera mitad del siglo XVIII.
This work's objective is to argue that the bonaerense border is defined as a politically concerted space. For this we analyse the defensive actions practiced to determine that the material building resources and the military effectives were insufficient to protect the region. By the contrary, its shown that the militia service was essential to protect the space and was constitutive of vicinity conditions that made possible that some militia-neighbours could have access to authority. Local powers that were on movement from the urban space, the Lujan village, to the border areas. To argue this we show the knowledge from the militia service and the defensive structure -web- that was organized in the jurisdiction of Buenos Aires during the first half of XVIIIth century.