|
|
|
|
LEADER |
03688cam a22003617a 4500 |
003 |
AR-GrIUPA |
005 |
20220614152744.0 |
008 |
211125s1995 sp do ||| ||spa d |
020 |
|
|
|a 8449300924
|
040 |
|
|
|a SpMaBN
|b spa
|c SpMaBN
|e aacr
|d AR-GrIUPA
|
080 |
|
|
|a 791.43
|
100 |
1 |
|
|a Gaudreault, André
|
245 |
1 |
3 |
|a El relato cinematográfico :
|b cine y narratología /
|c André Gaudreault y Francois Jost.
|
250 |
|
|
|a 1ª ed.
|
260 |
|
|
|a Barcelona :
|b Paidós Ibérica ;
|c 1995.
|
300 |
|
|
|a 172 p.:
|b il. byn ;
|c 24 cm.
|
490 |
1 |
|
|a Paidós comunicación ;
|v 64.
|a Cine
|
504 |
|
|
|a Bibliografía
|
505 |
|
|
|a Presentación
|
505 |
|
|
|a Introducción
|t 1. Relato oral, relato escrito, relato fílmico.--2. Narratología y cine.--3. Una herencia de la ola estructuralista.--4. Un precursor: Albert Laffay.--5. Bibliografía
|
505 |
|
|
|a 1. Cine y relato.
|t 1. ¿Qué es un relato?.--1.1. Un relato tiene un inicio y un final.--1.2. El relato es una secuencia doblemente temporal.--1.3. Toda narración es un discurso.--1.4. La percepción del relato "irrealiza" la cosa narrada.--1.5. Un relato es un conjunto de acontecimientos.
|t 2. ¿Qué es un relato cinematográfico.
|t 3. El nacimiento del relato cinematográfico.
|t 4. Narración y mostración.
|t 5. El cine sonoro: un relato doble.
|t 6. ¿Qué es un relato de ficción?.
|t 7. Realidad afílmica y diégesis.
|t 8. Bibliografía.
|
505 |
|
|
|a 2. Enunciación y narración.
|t 1. Primera aproximación narratológica: de la película a las instancias narrativas.--1.1 De la enunciación a la narración.--1.2 El narrador explícito y el gran imaginador. ----5. Bibliografía.
|t 2. Segunda aproximación narratológica: de las instancias narrativas a la película.--2.1 De la narración en subnarración.--2.2 Segundos narradores.--2.3 Relato oral, relato audiovisual.--2.4 Instancias en colusión.--2.5 ¿Quién narra la película?.
|t 3. La narratología fílmica en perspectiva.
|t 4. Una narración sin narrador.
|t 5. Bibliografía
|
505 |
|
|
|a 3. La palabra y la imagen
|t 1. Al principio fue la palabra: el presentador.-- 1.1. Un espectador asistido.-- 1.2. El narrador-suplente.
|t 2. El texto y la imagen.-- 2.1. La "lectura" de la imagen.-- 2.2. Funciones del rótulo en el cine mudo.-- 2.3. Posterioridad del rótulo.
|t 3. La voz y la imagen.-- 3.1. La voz y el cuerpo.-- 3.2. El timbre de voz como índice narrativo.
|t 5. Bibliografía
|
505 |
|
|
|a 4. El espacio del relato cinematográfico
|t 1. El indefectible espacio fílmico.
|t 2. Espacio representado y espacio no mostrado.
|t 3. El espacio sugerido: el fuera de campo.
|t 4. Los distintos tipos de relaciones espaciales.-- 4.1. Un solo y único espacio: la "identidad" espacial.-- 4.2. La alteridad espacial: la contigüidad y la disyunción.--4.3. El espacio próximo.--4.4. El espacio lejano.
|t 5. Bibliografía
|
505 |
|
|
|a 5. Temporalidad narrativa y cine.
|t 1. Acerca del status temporal de la imagen
|t 2. La doble temporalidad: los grandes conceptos del análisis del tiempo.-- 2.1. El orden.-- 2.2. La duración.-- 2.3. La frecuencia.
|t 3. Bibliografía
|
505 |
|
|
|a 6. El punto de vista.
|t 1. La focalización en Genette.
|t 2. Saber y ver: Focalización y ocularización.
|t 3. La escucha: la auricularización.
|t 4. Las imágenes mentales.
|t 5. La focalización cinematográfica.-- 5.1. Focalización interna.-- 5.2. Focalización externa.-- 5.3.Focalización espectatorial.
|t 6. Focalización y género.
|t 7. Bibliografía.
|
505 |
|
|
|a Conclusión.-- Índice de temas.-- Bibliografía general.
|
505 |
|
|
|a Referencias fotográficas
|
650 |
|
7 |
|a Cinematografía
|2 lemb
|
653 |
|
|
|a Cine y literatura
|
700 |
1 |
|
|a Jost, François
|
942 |
|
|
|2 udc
|c BK
|
999 |
|
|
|c 1108
|d 1108
|