|
|
|
|
LEADER |
03120Ctm#a2200373#a#4500 |
001 |
OARSEM000942 |
003 |
OAR |
005 |
20160302105057 |
008 |
080317s2006 ag o | m |||||0 spa d |
040 |
# |
# |
|a OAR
|b spa
|c OAR
|
092 |
# |
# |
|s TESIS
|
100 |
1 |
# |
|a Gutiérrez Arrojo, Carmen.
|
245 |
1 |
0 |
|a Historia social de la construcción del campo de la música popular urbana en Mendoza desde 1890 hasta 1950 /
|c Carmen Gutiérrez de Arrojo ; directora Estela Fernández Nadal ; codirector Juan Pablo González.
|
260 |
# |
# |
|c 2006.
|
300 |
# |
# |
|a 224 h. :
|b fot +
|e 1 CD
|
500 |
# |
# |
|a Texto tipeado.
|
500 |
# |
# |
|a En portada: Mendoza, 30 de agosto de 2006.
|
502 |
# |
# |
|a Tesis (maestría) -- Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Artes y Diseño, Maestría en Arte Latinoamericano, 2006.
|
520 |
3 |
# |
|a Se desarrolla un texto no escrito sobre las voces silenciadas y sobre la apropiación que los sectores subalternos y excluidos de la sociedad mendocina, realizaron con los códigos y prácticas del arrabal porteño. Dicha apropiación se produjo en el marco de la entrada de la Argentina a un proceso de modernización y de aplicación del capitalismo como forma económica, es decir, en el contexto del paradigma de Patria-Nación. Al aplicar este enfoque se utilizaron otros cuerpos teóricos y categorías de la sociología, la historia, los estudios culturales y la musicología. Se profundiza el caracter multidisciplinar de la música popular urbana y el desarrollo del sujeto de este campo, el obrero industrial, cuya subjetividad se vio profundamente modificada por los avances tecnológicos. Las investigaciones han permitido visualizar y convalidar la hipótesis de que el campo de la música popular urbana en Mendoza se construyó en la periferia de la nueva ciudad, que tuvo características cosmopolitas y además que la apropiación y re-significación del tango y la milonga, como expresiones simbólicas, se debió a la existencia de un sujeto en busca de protagonismo social y político dentro de relaciones de producción análogas a las de la capital del país. Las nuevas herramientas tecnológicas produjeron también la urbanización del cancionero nativo, poniendo en evidencia las asimetrías sociales, las tensiones, intersecciones y asimilaciones de los diferentes grupos de pertenencia. Se ponen en evidencia los trasfondos culturales, sociales y políticos como imbricaciones insoslayables de la producción simbólica situada.
|
648 |
# |
7 |
|a Siglo XX
|2 vit
|
650 |
# |
7 |
|a Historia de la música
|2 vffyl
|
650 |
# |
7 |
|a Música popular
|2 lemb
|
650 |
# |
7 |
|a Historia social
|2 lemb
|
650 |
# |
7 |
|a Tango
|2 lemb
|
650 |
# |
7 |
|a Milonga
|2 lemb
|
651 |
# |
4 |
|a Mendoza (Argentina)
|
653 |
# |
# |
|a Sociología de la música
|
700 |
1 |
# |
|a Fernández Nadal, Estela,
|d 1958-
|e director
|
700 |
1 |
# |
|a González, Juan Pablo,
|d 1956-
|e director
|
710 |
2 |
# |
|a Universidad Nacional de Cuyo.
|b Facultad de Artes y Diseño.
|b Maestría en Arte Latinoamericano.
|
866 |
0 |
# |
|a 2 ej.
|x ej. 2 en sede de Música
|
907 |
# |
# |
|a TESIS
|
952 |
# |
# |
|f DON
|w 080317
|p OAR/A21928
|t ej. 1
|a OAR/A
|b OAR/A
|o TESIS
|7 1
|y IMP
|
999 |
# |
# |
|a Pablo
|