Diagnóstico sobre efluentes generados y vertidos en la industria olivícola en empresas del gran Mendoza-sector aceitunas verdes en conserva /

La principal problemática proveniente de la elaboración de aceitunas verdes en conserva son los residuos y vertidos que genera, sumado a la gran cantidad de agua utilizada en el proceso, la cual puede llegar a ser de 2m3/t de aceituna procesada en fábricas eficientes; la relación puede verse aumenta...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Borgo, Estefanía
Autor Corporativo: Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ciencias Agrarias Ingeniería en Recursos Naturales Renovables
Otros Autores: Maldonado, Mariela Beatriz (Director)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2013
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 05174ntm#a2200445#a#4500
001 OAGSID012707
003 OAG
008 131204s2013####ag#||||#|m |||||0|spa d
040 # # |a OAG  |b spa  |c OAG 
092 # # |s TESIS  |l BOR 
100 1 # |a Borgo, Estefanía 
245 1 0 |a Diagnóstico sobre efluentes generados y vertidos en la industria olivícola en empresas del gran Mendoza-sector aceitunas verdes en conserva /   |c Estefanía Borgo 
260 # # |c 2013 
300 # # |a 75 páginas 
336 # # |a texto  |b txt  |2 rdacontent 
337 # # |a no mediado  |b n  |2 rdamedia 
338 # # |a volumen  |b nc  |2 rdacarrier 
500 # # |a Texto tipeado 
502 # # |a Tesina (Ingeniero) -- Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Ciencias Agrarias, Ingeniería en Recursos Naturales Renovables, 2013 
520 3 # |a La principal problemática proveniente de la elaboración de aceitunas verdes en conserva son los residuos y vertidos que genera, sumado a la gran cantidad de agua utilizada en el proceso, la cual puede llegar a ser de 2m3/t de aceituna procesada en fábricas eficientes; la relación puede verse aumentada hasta 10 veces en las menos eficientes. Este estudio se elaboró con el objetivo de realizar un diagnóstico sobre la generación, tratamiento y vertido de efluentes en fábricas del Gran Mendoza, debido a que a la fecha no se tienen registros de estudios similares. Como eje de este análisis, se llevaron a cabo encuestas a 18 empresas del sector, poniendo énfasis en la producción de aceitunas al “Estilo Sevillano", que es el que mayor nivel de producción tiene en la provincia, y por lo tanto, el que mayor cantidad de efluentes genera. Las encuestas se basaron en la cantidad de agua utilizada en el proceso de elaboración, cantidad de efluentes generados, tipo de tratamiento realizado al efluente antes del vuelco y técnicas de disminución de efluentes (reúso de soda, disminución de lavados y reutilización de salmuera). También se elevaron cartas de pedido de información a las principales instituciones encargadas de la administración del recurso, que a la fecha de presentación del presente trabajo, no respondieron a las mismas. Como principales resultados se obtuvo que el 44% de las empresas no accedió a responder la encuesta, por lo tanto, la contabilización se hizo respecto del 56% de empresas de las que se logró obtener información. De allí se obtuvo que en el Gran Mendoza se utilizan entre 1,2 L y 20 L de agua potable por kg de aceituna, de los cuales entre el 25% y el 75% se estaría volcando como efluente. Respecto de los tratamientos llevados a cabo, resultó que el 67% de las empresas realiza un tratamiento primario al efluente (neutralización del pH, decantación y desbaste) y el 37% vuelca los mismos en balsas de evaporación ubicadas en el mismo predio de la empresa. Del 67% que realiza tratamiento primario, el 37,5% de las empresas está conectada al sistema cloacal, 37,5% conectada al sistema de ducto cerrado del Canal Pescara y el 25% retira sus efluentes mediante camiones atmosféricos con posterior vuelco a cloaca o colector abierto. Por otra parte, se obtuvo que el 50% de las empresas lleva a cabo la técnica de reúso de soda, el 60% realiza disminución de lavados y ninguna de ellas reutiliza la salmuera madre en sus procesos. A partir de estos valores obtenidos, se estudiaron las principales técnicas de tratamiento de efluentes, y posibles medidas de Producción Limpia que podrían ser llevados a cabo por las empresas. De ello se concluye que la utilización de balsas de evaporación puede ser una técnica inicial para tratar estos efluentes, teniendo los recaudos adecuados para que no se produzca contaminación de suelos y agua subterránea, mientras se encuentran, por medio de la investigación, alternativas de tratamiento, tanto económicas, como ambientalmente viables. Por otro lado, el “tratamiento biológico anaeróbico y aeróbico combinados y separados de los efluentes provenientes del cocido de las aceitunas", estudiado por Aggelis et.al. en 2001, se considera un buen antecedente para comenzar a investigar a nivel nacional y provincial, y poder llegar así a dar con una solución a la problemática planteada. 
530 |a También disponible en CD-ROM 
530 |a Disponible en línea en la Biblioteca Digital de la UNCuyo  |u http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/5317/borgo-final.pdf 
650 # 7 |a Diagnóstico  |2 agrovoc 
650 # 0 |a Aceituna  |2 agrovoc 
650 # 0 |a Verduras en conserva  |2 atg 
650 # 0 |a Efluentes  |2 agrovoc 
650 # 0 |a Efluentes industriales  |2 atg 
650 # 0 |a Aguas residuales  |2 agrovoc 
650 # 0 |a Eliminación de desechos  |2 agrovoc 
650 # 0 |a Uso del agua  |2 agrovoc 
651 # 0 |a Mendoza (Argentina) 
653 # # |a Aceitunas verdes 
653 # # |a Conservas alimenticias 
653 # # |a Tratamiento de efluentes 
653 # # |a Efluentes olivicolas 
700 1 # |a Maldonado, Mariela Beatriz,   |e director 
710 1 # |a Universidad Nacional de Cuyo  |b Facultad de Ciencias Agrarias  |b Ingeniería en Recursos Naturales Renovables 
866 # 0 |a 1 ej. 
952 # # |f DON  |w 131204  |p OAG20516  |t ej.1  |a OAG  |b OAG  |o TESIS BOR  |7 1  |y IMP 
999 # # |a M.Marta