|
|
|
|
LEADER |
03301nmb#a2200385# #4500 |
001 |
CDA004787 |
005 |
20220425 141858 |
008 |
200806s2005 ag 068 g v spa |
041 |
0 |
|
|a spa
|
110 |
1 |
# |
|a Universidad Nacional de Cuyo.
|b Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
|
245 |
# |
# |
|a El adolescente y la violencia
|h [videograbación].
|
260 |
# |
# |
|a Mendoza :
|b UNCuyo,
|c 2004.
|
300 |
# |
# |
|a 1 videodisco (15m 38s.) :
|b son., col.
|
337 |
# |
# |
|a video
|b v
|
490 |
0 |
# |
|a Televisión Cátedra
|
500 |
# |
# |
|a VCD484 está dividido en 6 bloques temáticos. Asimismo puede ser consultado en la Biblioteca digital bdigital.uncu.edu.ar.
|
511 |
# |
# |
|a Leonardo Gomez, Andrea Calderón, Guillermo Fernandez , Valentina Gonzalez, Natalia Distefano, Pablo Martinez, Alejandro Maure.
|
520 |
# |
# |
|a En el documental se examina la contextualización de la violencia en el marco de la cuestión social, planteándola desde un nivel de reflexión relacionado con la función integradora de las instituciones a las cuales se vinculan los adolescentes. La violencia está presente en nuestra Vida Cotidiana como una problemática acuciante, que forma parte de la conflictividad Social y es emergente de la nueva Cuestión Social. En dicho proceso socio-histórico, y particularmente en los últimos años, aparecen los Adolescentes bajo el estigma de la sociedad que los considera protagonistas de hechos violentos por lo cual aparecen las siguientes inquietudes: ¿cómo construyen su identidad los adolescentes hoy y cómo se caracteriza el Ethos Epocal juvenil? ¿Cuáles son las instancias de vinculación entre adolescentes? ¿De qué manera se transforman en procesos que dan lugar a relaciones violentas? ¿Qué factores influyen en su aparición? ¿Se pueden construir nuevos modos de relación? ¿Qué discursos sociales sirven hoy de soporte a la violencia? ¿Cómo se entrelazan las relaciones de poder en las escuelas, las familias, en los grupos de pares y en la sociedad? ¿Qué propuestas podrían expresar los jóvenes para favorecer la transformación de las relaciones? La Escuela, la Familia y la Comunidad considerados son los ámbitos donde se expresa la Cuestión Social. A partir de ello, se procura dilucidar las Pautas socioculturales e interaccionales asociadas a expresiones violentas entre adolescentes en los espacios cotidianos de convivencia social, observando la influencia que ejercen estas instituciones. El encuadre de la investigación es ético-político y teórico sustentado en los Principios de los Derechos Humanos, el Paradigma de la Protección Integral de Niños y Adolescentes desde una Perspectiva Compleja, a partir de la cual entendemos a los Adolescentes como Sujetos de Derecho, singulares y sociohistóricos.
|
650 |
# |
# |
|a Marginación
|
650 |
# |
# |
|a Emergencia social
|
650 |
# |
# |
|a Producto social
|
650 |
# |
# |
|a Conflictividad social
|
650 |
# |
# |
|a Insituciones gubernamentales
|
650 |
# |
# |
|a Sociedad
|
650 |
# |
# |
|a Proceso de identificación
|
650 |
# |
# |
|a Ethos epocal
|
650 |
# |
# |
|a Derechos humanos
|
650 |
# |
# |
|a Pautas socioculturales
|
650 |
# |
# |
|a Discriminación
|
650 |
# |
# |
|a Tribus urbanas
|
650 |
# |
# |
|a Rituales
|
650 |
# |
# |
|a Parlamentos juveniles
|
650 |
# |
# |
|a Rol del estado
|
650 |
# |
# |
|a Espacios físicos
|
650 |
# |
# |
|a Discriminación
|