Los pueblos indígenas en Argentina y el derecho a la educación. [1], Situación socioeducativa de niñas, niños y adolescentes de comunidades rurales wichí y mbyá guaraní /

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Otros Autores: Duro, Elena (ed.), Cerruti, Marcela (ed.), Binstock, Georgina (ed.)
Formato: Libro electrónico
Lenguaje:Español
Publicado: [Argentina] : UNICEF, 2009.
Edición:1a ed.
Materias:
Acceso en línea:Disponible en PDF
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02978nam a2200361 a 4500
003 AR-SmUSM
005 20221227114216.0
006 m|||||o||d| 00| 0
007 cr |||||||||||
008 220426s2009 ag aod o 000 0 spa d
020 |a 9789280644296 
040 |a AR-SmUSM  |b spa  |c AR-SmUSM 
043 |a s-ag 
082 0 |a 370.  |b Internet 
245 0 4 |a Los pueblos indígenas en Argentina y el derecho a la educación.   |h [recurso electrónico]   |n [1],  |p Situación socioeducativa de niñas, niños y adolescentes de comunidades rurales wichí y mbyá guaraní /  |c [coordinación Elena Duro, Marcela Cerruti, Georgina Binstock]. 
250 |a 1a ed. 
260 |a [Argentina] :  |b UNICEF,  |c 2009. 
300 |a 1 recurso en línea (156 p.) 
504 |a Incluye referencias bibliográficas (p. 149-150) 
516 |a Libro electrónico. 
520 |c "El estudio que aquí se presenta constituye la culminación de la primera etapa de una serie de investigaciones sobre los pueblos indígenas en Argentina y el derecho a la educación realizadas por UNICEF, junto al Centro de Estudios de Población y la Asociación de las Juventudes Indígenas de Argentina. En ellas se aborda la situación socioeducativa de niñas, niños y adolescentes de comunidades indígenas. Este primer tomo refiere a comunidades rurales wichí y mbyá guaraní. El estudio se inicia con un panorama de la situación social y de escolarización de los pueblos wichí y mbyá guaraní, realizado a partir de datos secundarios, para luego profundizar, desde un abordaje cualitativo, en la situación educativa concreta de comunidades rurales a partir del análisis de los aportes de todos sus actores. Así es como se presentan vivencias y testimonios de adolescentes, padres y líderes que brindan sus propias perspectivas sobre la experiencia escolar, su significado, sus aprendizajes y la valorización que hacen de ella. Finaliza sintetizando las principales líneas de análisis y tendencias relevadas e incluyendo algunas sugerencias para aportar a la política pública que puedan contribuir a la necesaria mejora de la situación educativa de la infancia y adolescencia indígenas"-- CEPAL. 
588 |a Descripción basada en el recurso en línea; título tomado de la portada del PDF (visto 26 abril, 2022) 
650 7 |a Educación intercultural  |2 unescot  |9 6858 
650 7 |a Integración escolar.  |2 unescot  |9 10591 
650 7 |a Amerindio.  |2 unescot  |9 1696 
651 7 |a Argentina.  |2 unescot  |9 1545 
700 1 |a Duro, Elena,  |e ed.  |9 11893 
700 1 |a Cerruti, Marcela,  |e ed.  |9 88931 
700 1 |a Binstock, Georgina,  |e ed.  |9 30373 
856 4 0 |u https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/wichi_mbya_guarani.pdf  |z Disponible en PDF 
942 |c LE  |2 ddc 
999 |c 64598  |d 64598 
952 |0 0  |1 0  |2 ddc  |4 0  |6 370_000000000000000_INTERNET  |7 0  |8 RE  |9 94650  |a 1  |b 1  |d 2022-04-26  |e Donación  |o 370.Internet  |r 2022-04-26  |u https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/wichi_mbya_guarani.pdf  |w 2022-04-26  |y LE