Análisis de las influencias recíprocas entre el cultivo de maíz y la napa freática

En muchas regiones del mundo la napa freatica se encuentra superficial y segun su profundidad puede no tener influencia sobre la vegetación, ser una valiosa fuente de agua o generar anegamiento y anoxia radical.. Reciprocamente, la vegetación puede afectar la napa freática alterando su profundidad y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Florio, Eva Laura
Otros Autores: Jobbágy, Esteban G. (co-dir.)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2016
Materias:
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/files/intranet/tesis/doctorado/2016florioevalaura.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 06897ntm a2200865 a 4500
001 BIBUN032178
008 161108s2016 ag ||||| m||| 00| 0 spa d
100 1 |9 29341  |a Florio, Eva Laura 
700 1 |9 27095  |a Nosetto, Marcelo Daniel  |e dir. 
700 1 |9 7390  |a Jobbágy, Esteban G.  |e co-dir. 
245 0 0 |a Análisis de las influencias recíprocas entre el cultivo de maíz y la napa freática 
502 |a Tesis.  |c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.  |b Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área de Ciencias Agropecuarias.  |g Doctorado en Ciencias Agropecuarias.  |d 2016. 
260 |c 2016 
300 |a 121 p.  |b tbls., grafs. 
520 |a En muchas regiones del mundo la napa freatica se encuentra superficial y segun su profundidad puede no tener influencia sobre la vegetación, ser una valiosa fuente de agua o generar anegamiento y anoxia radical.. Reciprocamente, la vegetación puede afectar la napa freática alterando su profundidad y sus características químicas.. En esta tesis se exploraron en la región Pampeana los efectos de la vegetación sobre los niveles freáticos y su magnitud en relación a otros factores determinantes [clima, topografía]; se cuantificó el efecto de la profundidad de napa sobre maíz [rendimientos, radiación interceptada, estado hídrico, características de las raices]; y se calibró y validó el modelo HYDRUS 1-D para simular el impacto de distintas rotaciones sobre la profundidad freática.. Se encontrá que el principal modulador de los cambios de nivel freatico fue el clima, ocupando la vegetacion un rol secundario, que se intensifico hacia regiones sub-humedas.. En estas condiciones, la vegetación afecto tanto la recarga como la descarga freática.. La topografía jugó un rol menor en los cambios de nivel, siendo su efecto observable en escalas cortas de tiempo [. 1 mes] [Cap.2].. La profundidad freática tuvo una fuerte influencia sobre los rendimientos de maices tempranos y tardíos, siendo mayor su incidencia en los primeros en campanas secas [Cap.3].. Los efectos freaticos también se evidenciaron sobre la evolución de la radiación interceptada, el estado hídrico del cultivo [Cap.3] y las características del sistema radical [Cap.4], observándose en el bajo una menor biomasa de raices, pero una mayor longitud y menor diametro de las mismas, respecto a la loma.. Se calibr£ satisfactoriamente el modelo HYDRUS 1-D y sus resultados permitieron consolidar las observaciones de campo [Cap.5].. Los resultados obtenidos en esta tesis no solo representaron avances cientificos novedosos sino que aportan valiosas herramientas de manejo en agroecosistemas bajo influencia freatica. 
650 0 |9 1884  |a ZEA MAYS 
650 0 |9 593  |a BALANCE HIDRICO DEL SUELO 
650 0 |9 2883  |a RENDIMIENTO DE CULTIVOS 
650 0 |9 1201  |a MANEJO DEL CULTIVO 
650 0 |a NIVEL DEL AGUA  |9 6881 
856 |x 20161201  |f 2016florioevalaura  |q application/pdf  |i En reservorio: http://ri.agro.uba.ar/files/intranet/tesis/doctorado/2016florioevalaura.pdf  |u http://ri.agro.uba.ar/files/intranet/tesis/doctorado/2016florioevalaura.pdf 
901 |a 33500 
902 |a t 
903 |a 20161108 
903 |a 20161108 
903 |a 20161108 
903 |a 20161122 
904 |a OK 
904 |a DO 
904 |a N 
904 |a Greenstone 
905 |a m 
907 |a TESIS 
908 |a EN LINEA 
908 |a IMPRESO 
924 |a Análisis de las influencias recíprocas entre el cultivo de maíz y la napa freática  |t Análisis de las influencias recíprocas entre el cultivo de maíz y la napa freática 
928 |a Florio  |b Eva Laura 
928 |a Nosetto  |b Marcelo Daniel  |f dir. 
928 |a Jobbágy  |b Esteban G.  |f co-dir. 
945 |a 2016 
950 |a es 
965 |a ZEA MAYS 
965 |a BALANCE HIDRICO DEL SUELO 
965 |a RENDIMIENTO DE CULTIVOS 
965 |a MANEJO DEL CULTIVO 
965 |a NIVEL DEL AGUA 
969 |a En muchas regiones del mundo la napa freatica se encuentra superficial y segun su profundidad puede no tener influencia sobre la vegetación, ser una valiosa fuente de agua o generar anegamiento y anoxia radical. 
969 |a Reciprocamente, la vegetación puede afectar la napa freática alterando su profundidad y sus características químicas. 
969 |a En esta tesis se exploraron en la región Pampeana los efectos de la vegetación sobre los niveles freáticos y su magnitud en relación a otros factores determinantes [clima, topografía]; se cuantificó el efecto de la profundidad de napa sobre maíz [rendimientos, radiación interceptada, estado hídrico, características de las raices]; y se calibró y validó el modelo HYDRUS 1-D para simular el impacto de distintas rotaciones sobre la profundidad freática. 
969 |a Se encontrá que el principal modulador de los cambios de nivel freatico fue el clima, ocupando la vegetacion un rol secundario, que se intensifico hacia regiones sub-humedas. 
969 |a En estas condiciones, la vegetación afecto tanto la recarga como la descarga freática. 
969 |a La topografía jugó un rol menor en los cambios de nivel, siendo su efecto observable en escalas cortas de tiempo [. 1 mes] [Cap.2]. 
969 |a La profundidad freática tuvo una fuerte influencia sobre los rendimientos de maices tempranos y tardíos, siendo mayor su incidencia en los primeros en campanas secas [Cap.3]. 
969 |a Los efectos freaticos también se evidenciaron sobre la evolución de la radiación interceptada, el estado hídrico del cultivo [Cap.3] y las características del sistema radical [Cap.4], observándose en el bajo una menor biomasa de raices, pero una mayor longitud y menor diametro de las mismas, respecto a la loma. 
969 |a Se calibr£ satisfactoriamente el modelo HYDRUS 1-D y sus resultados permitieron consolidar las observaciones de campo [Cap.5]. 
969 |a Los resultados obtenidos en esta tesis no solo representaron avances cientificos novedosos sino que aportan valiosas herramientas de manejo en agroecosistemas bajo influencia freatica. 
976 |a AAG 
977 |a 028622s 
984 |a 1 ej. 
985 |a REST 
987 |a AGROVOC 
989 |a 20161201 
993 |a 2016florioevalaura 
916 |a http://ri.agro.uba.ar/files/intranet/tesis/doctorado/2016florioevalaura.pdf 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
915 |e 121 p.  |i tbls., grafs. 
955 |a Ciencias Agropecuarias  |c Doctorado en Ciencias Agropecuarias  |d 2016  |e Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados  |g Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área de Ciencias Agropecuarias  |n Tesis  |s UBA.FA 
975 |c T.G.633.11  |l FLO  |z 2016 
942 0 0 |c ENLINEA 
942 0 0 |c TESIP0D 
999 |c 22934  |d 22934 
090 |a T.G.633.11 FLO