Estructura genética de poblaciones de Phytophthora capsici en el noreste de la provincia de Buenos Aires, Argentina.

Phytophthora capsici causa enfermedades destructivas en todo el mundo.. El patógeno es heterotálico y los dos tipos de apareamiento [TAs] son requeridos para la reproducción sexual.. La razón de TAs varía entre regiones geográficas y por lo tanto también la chance para reproducirse sexualmente.. Si...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Iribarren, M. J.
Otros Autores: Borassi, C., Ferri, A., González, B., Steciow, Mónica M., Guillin, Eduardo
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 08161nab a2200901 a 4500
001 BIBUN031814
008 160609s ag ||||| |||| 00| 0 spa d
100 1 |a Iribarren, M. J.  |9 51104 
700 1 |a Borassi, C.  |9 51105 
700 1 |a Ferri, A.  |9 51106 
700 1 |a González, B.  |9 51107 
700 1 |a Steciow, Mónica M.  |9 39203 
700 1 |9 48360  |a Guillin, Eduardo 
245 0 0 |a Estructura genética de poblaciones de Phytophthora capsici en el noreste de la provincia de Buenos Aires, Argentina.  
650 0 |9 21868  |a PHYTOPHTHORA CAPSICI 
650 0 |9 199  |a HONGOS 
650 0 |a MUTACION  |9 83 
650 0 |9 244  |a GENETICA 
650 0 |a BUENOS AIRES [PROVINCIA]  |9 746 
773 |t Revista de investigaciones agropecuarias : RIA  |a Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria  |g Vol.42, no.1 (abr.2016), p.102-112, grafs., tbls. 
520 |a Phytophthora capsici causa enfermedades destructivas en todo el mundo.. El patógeno es heterotálico y los dos tipos de apareamiento [TAs] son requeridos para la reproducción sexual.. La razón de TAs varía entre regiones geográficas y por lo tanto también la chance para reproducirse sexualmente.. Si se toma en cuenta que la durabilidad de las medidas de control depende de la variación genética, es aconsejable considerar la cantidad y la distribución de variación genética dentro y entre poblaciones de especies, es decir, la estructura genética.. Esta está determinada por factores que influencian la evolución poblacional como la mutación, la deriva genética, el flujo genético, el sistema de reproducción y de selección.. En este sentido, poco se conoce sobre las poblaciones de P. capsici en Argentina.. El objetivo fue evaluar la variabilidad genética de aislamientos de P. capsici de tres sitios de producción hortícola del NE de Buenos Aires. Sesenta y un aislamientos. de P. capsici colectados de cultivos de Capsicum annuum, Solanum melongena, Solanum lycopersicum y Cucurbita spp. fueron identificados morfológicamente y analizados por tipo de reproducción.. Los aislamientos fueron identificados por técnicas moleculares basadas en las secuencias de las regiones ITS1-5.8S e ITS2. del ADNr.. Se definieron los haplotipos para cada aislamiento y los parámetros poblacionales fueron estimados por zona geográfica y por especie hospedante junto con el número mínimo de eventos de recombinación.. Las desviaciones de la coalescencia básica fueron estimadas a través de Tajima`s D.; la estructura genética fue evaluada subsecuentemente a través de pruebas de AMOVA y de estimadores de Fst.. La reconstrucción de redes filogenéticas fue analizada con la intención de evaluar las relaciones genealógicas entre haplotipos.. Todos los aislamientos mostraron características morfológicas y genéticas típicas de P. capsici y pertenecieron al TA A1.. No se evidenció una estructura genética cuando fueron incluidas como criterio de partición las especies hospedantes.. Sin embargo, la partición geográfica permitió evidenciar alguna estructuración entre poblaciones, con la excepción de Exaltación de La Cruz que resultó el sitio más contrastante con respecto a ambos estimadores de índices de fijación.. Al mismo tiempo, esta ubicación redituó los estimadores más bajos de diversidad, lo que probablemente refleja su origen reciente como zona hortícola.. Dos a tres eventos de recombinación fueron detectados, lo que sugiere que la reproducción sexual podría haber influido sobre el proceso de diversificación en esta área.. La estructura genética y los niveles de variación en esta región son opuestos a los resultados obtenidos por otros investigadores en la región centro oeste de Argentina y podría significar una amenaza para esta área de cultivo, al presente. 
901 |a 33117 
902 |a as 
903 |a 20160609 
903 |a 20160609 
903 |a 20160609 
904 |a OK 
904 |a N 
905 |a a 
906 |a s 
907 |a ARTICULO 
908 |a IMPRESO 
920 |a Estructura genética de poblaciones de Phytophthora capsici en el noreste de la provincia de Buenos Aires, Argentina 
922 |a Iribarren  |b M. J. 
922 |a Borassi  |b C. 
922 |a Ferri  |b A. 
922 |a González  |b B. 
922 |a Steciow  |b Mónica M. 
922 |a Guillin  |b E. 
936 |s RIA  |t Revista de investigaciones agropecuarias 
939 |l Buenos Aires  |n Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria  |p AR  |s INTA 
950 |a es 
951 |a p.102-112 
953 |a Vol.42, no.1 (abr.2016) 
965 |a PHYTOPHTHORA CAPSICI 
965 |a HONGOS 
965 |a MUTACION 
965 |a GENETICA 
965 |a BUENOS AIRES [PROVINCIA] 
969 |a Phytophthora capsici causa enfermedades destructivas en todo el mundo. 
969 |a El patógeno es heterotálico y los dos tipos de apareamiento [TAs] son requeridos para la reproducción sexual. 
969 |a La razón de TAs varía entre regiones geográficas y por lo tanto también la chance para reproducirse sexualmente. 
969 |a Si se toma en cuenta que la durabilidad de las medidas de control depende de la variación genética, es aconsejable considerar la cantidad y la distribución de variación genética dentro y entre poblaciones de especies, es decir, la estructura genética. 
969 |a Esta está determinada por factores que influencian la evolución poblacional como la mutación, la deriva genética, el flujo genético, el sistema de reproducción y de selección. 
969 |a En este sentido, poco se conoce sobre las poblaciones de P. capsici en Argentina. 
969 |a El objetivo fue evaluar la variabilidad genética de aislamientos de P. capsici de tres sitios de producción hortícola del NE de Buenos Aires. Sesenta y un aislamientos 
969 |a de P. capsici colectados de cultivos de Capsicum annuum, Solanum melongena, Solanum lycopersicum y Cucurbita spp. fueron identificados morfológicamente y analizados por tipo de reproducción. 
969 |a Los aislamientos fueron identificados por técnicas moleculares basadas en las secuencias de las regiones ITS1-5.8S e ITS2 
969 |a del ADNr. 
969 |a Se definieron los haplotipos para cada aislamiento y los parámetros poblacionales fueron estimados por zona geográfica y por especie hospedante junto con el número mínimo de eventos de recombinación. 
969 |a Las desviaciones de la coalescencia básica fueron estimadas a través de Tajima`s D.; la estructura genética fue evaluada subsecuentemente a través de pruebas de AMOVA y de estimadores de Fst. 
969 |a La reconstrucción de redes filogenéticas fue analizada con la intención de evaluar las relaciones genealógicas entre haplotipos. 
969 |a Todos los aislamientos mostraron características morfológicas y genéticas típicas de P. capsici y pertenecieron al TA A1. 
969 |a No se evidenció una estructura genética cuando fueron incluidas como criterio de partición las especies hospedantes. 
969 |a Sin embargo, la partición geográfica permitió evidenciar alguna estructuración entre poblaciones, con la excepción de Exaltación de La Cruz que resultó el sitio más contrastante con respecto a ambos estimadores de índices de fijación. 
969 |a Al mismo tiempo, esta ubicación redituó los estimadores más bajos de diversidad, lo que probablemente refleja su origen reciente como zona hortícola. 
969 |a Dos a tres eventos de recombinación fueron detectados, lo que sugiere que la reproducción sexual podría haber influido sobre el proceso de diversificación en esta área. 
969 |a La estructura genética y los niveles de variación en esta región son opuestos a los resultados obtenidos por otros investigadores en la región centro oeste de Argentina y podría significar una amenaza para esta área de cultivo, al presente. 
976 |a AAG 
985 |a REST 
917 |a GM 
917 |a GM 
917 |a GM 
915 |i grafs., tbls. 
975 |c H 420 BIS 7 
942 0 0 |c ARTICULO 
999 |c 32256  |d 32256 
090 |a H 420 BIS 7