Determinación de la producción de forraje y la calidad nutricional de diferentes secuencias de cultivos anuales invernales

El contexto actual que enfrentan los productores lecheros, caracterizado por un incremento de los costos de producción y una fuerte presión de la agricultura sobre la actividad tambo, hace que deban incrementar la productividad para poder mantener la rentabilidad de sus explotaciones.. Aumentos en l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Gargiulo, Juan Ignacio
Otros Autores: Vernengo, Eduardo Aníbal (tut.)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2015
Materias:
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/especializacion/2015gargiulojuanignacio.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 08768ntm a2200817 a 4500
001 BIBUN031654
008 160412s2015 ag ||||| m||| 00| 0 spa d
100 1 |a Gargiulo, Juan Ignacio  |9 37969 
700 1 |a Vernengo, Eduardo Aníbal   |e tut.  |9 24874 
245 0 0 |a Determinación de la producción de forraje y la calidad nutricional de diferentes secuencias de cultivos anuales invernales 
502 |a Trabajo Final.  |c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.  |b Especialista de la Universidad de Buenos Aires en Producción Lechera en Sistemas Argentinos .  |g Especialización en Producción Lechera en Sistemas Argentinos.  |d 2015. 
260 |c 2015 
300 |a 93 p.  |b tbls., grafs., fot., mapas 
520 |a El contexto actual que enfrentan los productores lecheros, caracterizado por un incremento de los costos de producción y una fuerte presión de la agricultura sobre la actividad tambo, hace que deban incrementar la productividad para poder mantener la rentabilidad de sus explotaciones.. Aumentos en la productividad pueden lograrse mediante el incremento de la cantidad de forraje producido y utilizado por hectárea, por ejemplo implementando rotaciones forrajeras complementarias [CFR].. Los objetivos del siguiente trabajo fueron comparar la oferta forrajera y la calidad nutricional de los cultivos anuales invernales que componen las CFR, frente a otros de mayor tradicion en la pampa húmeda.. Se evaluó la cantidad de materia seca producida por hectárea [tn MS ha-1] de tres tratamientos: colza forrajera [Brassica rapa] - trebol persa [Trifolium repesinatum], avena [Avena sativa] y raigras anual [Lolium multiflorum].. Se tomaron muestras de cada cultivo para la determinacion de la calidad nutricional: proteína cruda [PC], fibra detergente neutro [FDN], fibra detergente acido [FDA] y se estimó la digestibilidad de la materia seca [DMS].. El diseño experimental utilizado fue de bloques completos aleatorizados con tres repeticiones.. Los cultivos se sembraron a fines de marzo, se realizaron tres cortes con destino a pastoreo y un cuarto con destino a silaje para la avena y el raigras anual.. En el caso de la colza forrajera, solo fue factible realizar dos cosechas debido a un pobre segundo rebrote posiblemente atribuído a la falta de precipitaciones durante ese período.. Asimismo, el trébol persa intersembrado luego de la segunda cosecha de la colza, no logró germinar debido a las mismas condiciones expuestas anteriormente.. Los tratamientos se analizaron estadísticamente mediante un análisis de varianza [ANOVA] y cuando correspondió, se realizó una prueba de comparaciones multiples [Tukey p . 0,05] para determinar las diferencias entre las medias.. Los resultados obtenidos en el presente trabajo demostraron que la oferta forrajera total del tratamiento colza forrajera fue significativamente menor a los tratamientos avena y raigras anual [p . 0,05] debido principalmente al deficit hídrico que generó la pérdida de la tercer cosecha de colza forrajera y la falla en la siembra del trebol persa.. En cuanto a la calidad forrajera, se observaron menores valores de FDN, FDA y consecuentemente mayor DMS para el tratamiento colza forrajera, sin embargo para PC no se hallaron resultados consistentes como para los casos anteriores.. Los resultados han sido promisorios considerando que la oferta forrajera y calidad nutricional de los dos primeros cortes del tratamiento colza forrajera igualaron a la avena y raigras.. Serán necesarias nuevas experiencias en secano y también bajo riego con el fin de generar mas informacion sobre estas especies. 
650 0 |a AVENA SATIVA  |9 8831 
650 0 |9 799  |a LOLIUM MULTIFLORUM 
650 0 |a TRIFOLIUM REPENS  |9 12522 
650 0 |a ROTACION DE CULTIVOS  |9 583 
650 0 |a CALIDAD PROTEICA  |9 6451 
650 0 |9 3404  |a FORRAJES 
650 0 |9 255  |a NUTRICION ANIMAL 
856 |x 20160501  |f 2015gargiulojuanignacio  |q application/pdf  |i En internet: http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/especializacion/2015gargiulojuanignacio.pdf  |u http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/especializacion/2015gargiulojuanignacio.pdf 
901 |a 32953 
902 |a t 
903 |a 20160412 
903 |a 20160426 
904 |a OK 
904 |a DO 
904 |a N 
904 |a Greenstone 
905 |a m 
907 |a TESIS 
908 |a EN LINEA 
924 |a Determinación de la producción de forraje y la calidad nutricional de diferentes secuencias de cultivos anuales invernales  |t Determinación de la producción de forraje y la calidad nutricional de diferentes secuencias de cultivos anuales invernales 
928 |a Gargiulo  |b Juan Ignacio 
928 |a Vernengo  |b Eduardo Aníbal  |f tut. 
945 |a 2015 
950 |a es 
965 |a AVENA SATIVA 
965 |a LOLIUM MULTIFLORUM 
965 |a TRIFOLIUM REPENS 
965 |a ROTACION DE CULTIVOS 
965 |a CALIDAD PROTEICA 
965 |a FORRAJES 
965 |a NUTRICION ANIMAL 
969 |a El contexto actual que enfrentan los productores lecheros, caracterizado por un incremento de los costos de producción y una fuerte presión de la agricultura sobre la actividad tambo, hace que deban incrementar la productividad para poder mantener la rentabilidad de sus explotaciones. 
969 |a Aumentos en la productividad pueden lograrse mediante el incremento de la cantidad de forraje producido y utilizado por hectárea, por ejemplo implementando rotaciones forrajeras complementarias [CFR]. 
969 |a Los objetivos del siguiente trabajo fueron comparar la oferta forrajera y la calidad nutricional de los cultivos anuales invernales que componen las CFR, frente a otros de mayor tradicion en la pampa húmeda. 
969 |a Se evaluó la cantidad de materia seca producida por hectárea [tn MS ha-1] de tres tratamientos: colza forrajera [Brassica rapa] - trebol persa [Trifolium repesinatum], avena [Avena sativa] y raigras anual [Lolium multiflorum]. 
969 |a Se tomaron muestras de cada cultivo para la determinacion de la calidad nutricional: proteína cruda [PC], fibra detergente neutro [FDN], fibra detergente acido [FDA] y se estimó la digestibilidad de la materia seca [DMS]. 
969 |a El diseño experimental utilizado fue de bloques completos aleatorizados con tres repeticiones. 
969 |a Los cultivos se sembraron a fines de marzo, se realizaron tres cortes con destino a pastoreo y un cuarto con destino a silaje para la avena y el raigras anual. 
969 |a En el caso de la colza forrajera, solo fue factible realizar dos cosechas debido a un pobre segundo rebrote posiblemente atribuído a la falta de precipitaciones durante ese período. 
969 |a Asimismo, el trébol persa intersembrado luego de la segunda cosecha de la colza, no logró germinar debido a las mismas condiciones expuestas anteriormente. 
969 |a Los tratamientos se analizaron estadísticamente mediante un análisis de varianza [ANOVA] y cuando correspondió, se realizó una prueba de comparaciones multiples [Tukey p . 0,05] para determinar las diferencias entre las medias. 
969 |a Los resultados obtenidos en el presente trabajo demostraron que la oferta forrajera total del tratamiento colza forrajera fue significativamente menor a los tratamientos avena y raigras anual [p . 0,05] debido principalmente al deficit hídrico que generó la pérdida de la tercer cosecha de colza forrajera y la falla en la siembra del trebol persa. 
969 |a En cuanto a la calidad forrajera, se observaron menores valores de FDN, FDA y consecuentemente mayor DMS para el tratamiento colza forrajera, sin embargo para PC no se hallaron resultados consistentes como para los casos anteriores. 
969 |a Los resultados han sido promisorios considerando que la oferta forrajera y calidad nutricional de los dos primeros cortes del tratamiento colza forrajera igualaron a la avena y raigras. 
969 |a Serán necesarias nuevas experiencias en secano y también bajo riego con el fin de generar mas informacion sobre estas especies. 
976 |a AAG 
987 |a AGROVOC 
989 |a 20160501 
993 |a 2015gargiulojuanignacio 
900 |a http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/especializacion/2015gargiulojuanignacio.pdf 
917 |a BP 
917 |a BP 
915 |e 93 p.  |i tbls., grafs., fot., mapas 
955 |a Producción Animal  |c Especialización en Producción Lechera en Sistemas Argentinos  |d 2015  |e Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados  |g Especialista de la Universidad de Buenos Aires en Producción Lechera en Sistemas Argentinos   |n Trabajo Final  |s UBA.FA 
942 0 0 |c ENLINEA 
942 0 0 |c TESIP0D 
999 |c 22598  |d 22598