Diversidad morfológica de poblaciones de maíces nativos [Zea mays L.] del estado de Tabasco, México
En México, los agricultores conservan maíces nativos o criollos [Zea mays L.]. En este estudio se caracterizó y clasificó la variabilidad morfológica de 71 colectas de maíces criollos del estado de Tabasco, México.. Las colectas se sembraron en el ciclo primavera - verano 2011, en el Campo Agrícola...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | , , , , |
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | Español |
Materias: | |
Aporte de: | Registro referencial: Solicitar el recurso aquí |
LEADER | 02499nab a2200361 a 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | BIBUN031017 | ||
003 | AR-BaUFA | ||
005 | 20241122141538.0 | ||
008 | 150522s ag ||||| |||| 00| 0 spa d | ||
999 | |c 31996 |d 31996 | ||
999 | |d 31996 | ||
040 | |a AR-BaUFA |c AR-BaUFA | ||
090 | |a H 1610 | ||
100 | 1 | |a Guillén de la Cruz, Pedro |9 50746 | |
245 | 0 | 0 | |a Diversidad morfológica de poblaciones de maíces nativos [Zea mays L.] del estado de Tabasco, México |
246 | |a Morphological diversity of native maize [Zea mays L.] populations in the state of Tabasco, Mexico | ||
520 | |a En México, los agricultores conservan maíces nativos o criollos [Zea mays L.]. En este estudio se caracterizó y clasificó la variabilidad morfológica de 71 colectas de maíces criollos del estado de Tabasco, México.. Las colectas se sembraron en el ciclo primavera - verano 2011, en el Campo Agrícola Experimental de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, bajo un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones.. Se evaluaron 17 variables morfológicas de planta, mazorca, olote [marlo] y grano; se encontraron diferencias estadísticas en 14 de las 17 variables, el análisis de Componentes Principales [CP] determinó que los primeros tres CP explican el 92,3 por ciento de la variación, aportando la mayor variabilidad las variables peso de mazorca, peso de marlo y días a floración femenina.. El análisis de conglomerados, detectó diversidad en las colectas, lo que permitió clasificarlas en cuatro grupos a 1,15 unidades de una distancia máxima de 1,40 unidades.. Por sus características morfológicas el 85,9 por ciento de las colectas se relaciona con la raza Tuxpeño. | ||
650 | 0 | |9 512 |a MAIZ |2 Agrovoc | |
650 | 0 | |9 1884 |a ZEA MAYS |2 Agrovoc | |
650 | 0 | |9 75106 |a ORGANISMOS NATIVOS |2 Agrovoc | |
650 | 0 | |a PLANTAS SILVESTRES |2 Agrovoc |9 6991 | |
650 | 0 | |a VARIEDADES INDIGENAS |2 Agrovoc |9 1575 | |
650 | 0 | |9 1137 |a VARIACION GENETICA |2 Agrovoc | |
650 | 0 | |a TABASCO |2 Agrovoc |9 50752 | |
650 | 0 | |a MEXICO |2 Agrovoc |9 2796 | |
700 | 1 | |a De la Cruz Lázaro, Efrain |9 50747 | |
700 | 1 | |a Rodríguez Herrera, Sergio A. |9 50748 | |
700 | 1 | |a Castañon Nájera, Guillermo |9 50749 | |
700 | 1 | |a Gómez Vázquez, Armando |9 50750 | |
700 | 1 | |a Lozano del Río, Alejandro J. |9 50751 | |
773 | |t Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias |a Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias |g Vol.46, no.2 (2014), p.239-247, grafs., tbls. | ||
942 | 0 | 0 | |c ARTICULO |
976 | |a AAG |