Cartas agroclimáticas de las regiones pampeana, chaqueña y litoral de cultivo en secano III comienzo de la termofase positiva
El bimestre septiembre - octubre representa, quizas, el período del año más significativo e importante desde el punto de vista agroclimático en su relación con los cultivos, pues la acción del clima es fundamental en la culminación de un tipo de cultivo, el de los anuales invernales, y en la iniciac...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | Español |
Materias: | |
Aporte de: | Registro referencial: Solicitar el recurso aquí |
LEADER | 03005nab a2200277 a 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | BIBUN030955 | ||
003 | AR-BaUFA | ||
005 | 20231011155742.0 | ||
008 | 150505s ag ||||| |||| 00| 0 spa d | ||
999 | |c 31951 |d 31951 | ||
999 | |d 31951 | ||
040 | |a AR-BaUFA | ||
090 | |a H 906 | ||
100 | 1 | |9 13343 |a Damario, Edmundo A. | |
245 | 0 | 0 | |a Cartas agroclimáticas de las regiones pampeana, chaqueña y litoral de cultivo en secano |b III comienzo de la termofase positiva |
520 | |a El bimestre septiembre - octubre representa, quizas, el período del año más significativo e importante desde el punto de vista agroclimático en su relación con los cultivos, pues la acción del clima es fundamental en la culminación de un tipo de cultivo, el de los anuales invernales, y en la iniciación del otro, los anuales estivales.. Para las especies invernales, la entrada a las fases reproductivas está fuertemente influenciada por los regímenes térmico e hídrico pues, los nuevos órganos que desarrollan en esta etapa vital, están expuestos a los descensos térmicos y a las deficiencias hídricas que pueden comprometer el rendimiento final.. Por otra parte, en esta época se realizan las siembras de los cultivos estivales de menor exigencia térmica e, igualmente, la disponibilidad hídrica favorable para una buena germinación y la ausencia de temperaturas mínimas perjudiciales a las plántulas, son factores agroclimáticos a considerar para la implantación correcta del cultivo.. La práctica agrícola ha llevado a los productores a conducir sus cultivos con una suerte de programación adecuada a las fluctuaciones del clima, tan variable en la región agrícola de la Argentina, pues la información agroclimática que avalan las decisiones de tales tareas agrícolas están dispersas y la tecnología pocas veces se apoya en el conocimiento cabal del régimen climático regional.. Este artículo, como el resto de los integrantes de la serie comenzada en mayo - junio, tiende a ordenar las prácticas agrícolas justificándolas con un basamento científico, acorde con el desarrollo de los elementos climáticos responsables del ciclo vegetatito de los cultivos, según las exigencias bioclimáticas de las diferentes especies que se siembran en la región.. Para este bimestre septiembre - octubre, se analizan las variaciones regionales que presentan, tanto la iniciación del verano térmico, con las posibles irrupciones perjudiciales de períodos fríos, como las disponibilidades hídricas que garantizan un comienzo favorable para los cultivos estivales. | ||
650 | 0 | |a CARTOGRAFIA |2 Agrovoc |9 155 | |
650 | 0 | |9 962 |a CLIMATOLOGIA |2 Agrovoc | |
650 | 0 | |9 1296 |a METEOROLOGIA |2 Agrovoc | |
650 | 0 | |9 1529 |a CULTIVO |2 Agrovoc | |
650 | 0 | |a ZONAS AGROCLIMATICAS |2 Agrovoc |9 13205 | |
650 | 0 | |a ARGENTINA |2 Agrovoc |9 168 | |
700 | 1 | |9 50648 |a Pascale, Antonio Juan | |
773 | |t Proceder Agrotecnológico |g Vol.1, no.3 (sept.-oct.1992), p.24-39, grafs., mapas | ||
942 | 0 | 0 | |c ARTICULO |
976 | |a AAG |