Mancha Ojo de Rana [Cercospora sojina K. Hara] y su efecto sobre rendimiento y componentes industriales del grano de soja proteína y aceite

La mancha ojo de rana [MOR], causada por Cercospora sojina K. Hara, se encuentra dentro del complejo de enfermedades fúngicas de fin de ciclo [EFC], que afectan al cultivo de soja [Glycine max [L.] Merr.] preferentemente en los estadíos reproductivos.. Es una enfermedad común en la soja en la mayor...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Gaido, Nicolás Esteban
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2013
Materias:
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/especializacion/2013gaidonicolasesteban.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 09823ntm a2200901 a 4500
001 BIBUN029387
008 131119s2013 ag ||||| m||| 00| 0 spa d
100 1 |a Gaido, Nicolás Esteban  |9 35355 
700 1 |9 50262  |a Carrera, Constanza Soledad  |e dir. 
245 0 0 |a Mancha Ojo de Rana [Cercospora sojina K. Hara] y su efecto sobre rendimiento y componentes industriales del grano de soja  |b proteína y aceite 
502 |a Trabajo Final.  |c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.  |b Especialista de la Universidad de Buenos Aires en Cultivos de Granos.  |g Especialización en Cultivos de Granos.  |d 2013. 
260 |c 2013 
300 |a 62 p.  |b tbls., grafs., fot. 
520 |a La mancha ojo de rana [MOR], causada por Cercospora sojina K. Hara, se encuentra dentro del complejo de enfermedades fúngicas de fin de ciclo [EFC], que afectan al cultivo de soja [Glycine max [L.] Merr.] preferentemente en los estadíos reproductivos.. Es una enfermedad común en la soja en la mayor parte de las regiones sojeras del mundo, incluyendo Argentina.. Con los objetivos de [i] estudiar el efecto de MOR sobre rendimiento y calidad industrial del grano de soja y [ii] analizar la respuesta a distintos momentos de aplicación de estrobilurina+triazol durante el ciclo reproductivo del cultivo para disminuir el daño de esta enfermedad evitando pérdidas del rendimiento y de calidad del grano, se realizó un ensayo durante la campaña agrícola 2010-2011, en la localidad de Oncativo (Cordoba), que involucró 2 genotipos contrastantes en susceptibilidad a MOR.. Se realizaron para cada cultivar cuatro tratamientos con una mezcla de triazol y estrobilurina: T1= aplicación en R3; T2= aplicación en R3+R5; T3= testigo enfermo (sin aplicación de fungicida) y T4= testigo sano (aplicacion cada 20 dias a partir de R1).. Se determinó el nivel de incidencia y severidad de la enfermedad, rendimiento, número de grano por m2 [NGm2], peso de mil semillas [PMA], concentración de proteína [Pr] y aceite [Ac] del grano.. Se observaron distintos niveles de severidad de MOR entre los tratamientos del cultivar DM3700. . Todos los tratamientos que involucraron a DM3810 mostraron hojas sin manchas de MOR.. Se encontró una correlación negativa entre la severidad de MOR y el rendimiento alcanzado por el cultivo.. Los valores más elevados de severidad [37,3 por ciento de manchas foliares] se correspondieron con los rendimientos mas bajos [2117 kg ha-1] en el cultivar DM3700.. Todos los tratamientos aplicados a DM3810 exhibieron los rendimientos mas elevados y no se diferenciaron estadisticamente entre si [3478 kg ha-1]. DM3700 alcanzó rendimientos similares a DM3810 sólo cuando se aplicó la mezcla de fungicidas en T1 y T4, no diferenciándose entre si ambos tratamientos y mostrando un incremento en el rendimiento de aproximadamente 35,5 por ciento comparado con su testigo enfermo.. Ambos componentes del rendimiento disminuyeron en el testigo enfermo DM3700; sin embargo, las reducciones en el NGm2 fueron más pronunciadas que las del PMAj y; por lo tanto, disminuciones en el NGm2 parecían ser el principal componente de la pérdida de rendimiento.. No se observaron incrementos de rendimiento, NGm2 y/o PMAj atribuídos a la mezcla estrobilurinas + triazoles en los tratamientos que involucraron a DM3810 ante ausencia de MOR.. La severidad máxima alcanzada por MOR en el genotipo mas susceptible [37,3 por ciento] de area foliar dañada en el tratamiento enfermo de DM3700) no fue suficiente como para causar disminución significativa en la acumulación del aceite.. Según nuestro conocimiento este trabajo es el primero en demostrar que genotipos susceptibles a MOR disminuyen su rendimiento, pero no la calidad química del grano, si la severidad es . 37,3 por cientoy pueden ser controlados con una única aplicación de estrobilurina+triazol en R3.. Concluyéndose que la elección de genotipos poco susceptibles a MOR [como DM3810] es efectiva para controlar C. sojina, sin beneficios adicionales en el rendimiento debidos a la aplicacion de fungicidas. 
650 0 |a ENFERMEDADES FOLIARES  |9 35357 
650 0 |a MANCHAS  |9 7715 
650 0 |9 115  |a SOJA 
650 0 |9 2883  |a RENDIMIENTO DE CULTIVOS 
650 0 |a GLYCINE MAX  |9 116 
650 0 |a CERCOSPORA SOJINA  |9 32187 
650 0 |9 5805  |a ACEITES 
650 0 |a PROTEINAS  |9 1588 
856 |x 20131201  |f 2013gaidonicolasesteban  |q application/pdf  |i En internet: http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/especializacion/2013gaidonicolasesteban.pdf  |u http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/especializacion/2013gaidonicolasesteban.pdf 
901 |a 30610 
902 |a t 
903 |a 20131119 
903 |a 20131121 
903 |a 20131122 
903 |a 20141008 
904 |a OK 
904 |a DO 
904 |a N 
904 |a Greenstone 
905 |a m 
907 |a TESIS 
908 |a EN LINEA 
924 |a Mancha Ojo de Rana [Cercospora sojina K. Hara] y su efecto sobre rendimiento y componentes industriales del grano de soja  |s proteína y aceite  |t Mancha Ojo de Rana [Cercospora sojina K. Hara] y su efecto sobre rendimiento y componentes industriales del grano de soja 
928 |a Gaido  |b Nicolás Esteban 
928 |a Carrera  |b Constanza Soledad  |f dir. 
945 |a 2013 
950 |a es 
965 |a ENFERMEDADES FOLIARES 
965 |a MANCHAS 
965 |a SOJA 
965 |a RENDIMIENTO DE CULTIVOS 
965 |a GLYCINE MAX 
965 |a CERCOSPORA SOJINA 
965 |a ACEITES 
965 |a PROTEINAS 
969 |a La mancha ojo de rana [MOR], causada por Cercospora sojina K. Hara, se encuentra dentro del complejo de enfermedades fúngicas de fin de ciclo [EFC], que afectan al cultivo de soja [Glycine max [L.] Merr.] preferentemente en los estadíos reproductivos. 
969 |a Es una enfermedad común en la soja en la mayor parte de las regiones sojeras del mundo, incluyendo Argentina. 
969 |a Con los objetivos de [i] estudiar el efecto de MOR sobre rendimiento y calidad industrial del grano de soja y [ii] analizar la respuesta a distintos momentos de aplicación de estrobilurina+triazol durante el ciclo reproductivo del cultivo para disminuir el daño de esta enfermedad evitando pérdidas del rendimiento y de calidad del grano, se realizó un ensayo durante la campaña agrícola 2010-2011, en la localidad de Oncativo (Cordoba), que involucró 2 genotipos contrastantes en susceptibilidad a MOR. 
969 |a Se realizaron para cada cultivar cuatro tratamientos con una mezcla de triazol y estrobilurina: T1= aplicación en R3; T2= aplicación en R3+R5; T3= testigo enfermo (sin aplicación de fungicida) y T4= testigo sano (aplicacion cada 20 dias a partir de R1). 
969 |a Se determinó el nivel de incidencia y severidad de la enfermedad, rendimiento, número de grano por m2 [NGm2], peso de mil semillas [PMA], concentración de proteína [Pr] y aceite [Ac] del grano. 
969 |a Se observaron distintos niveles de severidad de MOR entre los tratamientos del cultivar DM3700.  
969 |a Todos los tratamientos que involucraron a DM3810 mostraron hojas sin manchas de MOR. 
969 |a Se encontró una correlación negativa entre la severidad de MOR y el rendimiento alcanzado por el cultivo. 
969 |a Los valores más elevados de severidad [37,3 por ciento de manchas foliares] se correspondieron con los rendimientos mas bajos [2117 kg ha-1] en el cultivar DM3700. 
969 |a Todos los tratamientos aplicados a DM3810 exhibieron los rendimientos mas elevados y no se diferenciaron estadisticamente entre si [3478 kg ha-1]. DM3700 alcanzó rendimientos similares a DM3810 sólo cuando se aplicó la mezcla de fungicidas en T1 y T4, no diferenciándose entre si ambos tratamientos y mostrando un incremento en el rendimiento de aproximadamente 35,5 por ciento comparado con su testigo enfermo. 
969 |a Ambos componentes del rendimiento disminuyeron en el testigo enfermo DM3700; sin embargo, las reducciones en el NGm2 fueron más pronunciadas que las del PMAj y; por lo tanto, disminuciones en el NGm2 parecían ser el principal componente de la pérdida de rendimiento. 
969 |a No se observaron incrementos de rendimiento, NGm2 y/o PMAj atribuídos a la mezcla estrobilurinas + triazoles en los tratamientos que involucraron a DM3810 ante ausencia de MOR. 
969 |a La severidad máxima alcanzada por MOR en el genotipo mas susceptible [37,3 por ciento] de area foliar dañada en el tratamiento enfermo de DM3700) no fue suficiente como para causar disminución significativa en la acumulación del aceite. 
969 |a Según nuestro conocimiento este trabajo es el primero en demostrar que genotipos susceptibles a MOR disminuyen su rendimiento, pero no la calidad química del grano, si la severidad es . 37,3 por cientoy pueden ser controlados con una única aplicación de estrobilurina+triazol en R3. 
969 |a Concluyéndose que la elección de genotipos poco susceptibles a MOR [como DM3810] es efectiva para controlar C. sojina, sin beneficios adicionales en el rendimiento debidos a la aplicacion de fungicidas. 
976 |a AAG 
987 |a AGROVOC 
989 |a 20131201 
993 |a 2013gaidonicolasesteban 
900 |a http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/especializacion/2013gaidonicolasesteban.pdf 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
915 |e 62 p.  |i tbls., grafs., fot. 
955 |a Cultivos de Granos  |c Especialización en Cultivos de Granos  |d 2013  |e Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados  |g Especialista de la Universidad de Buenos Aires en Cultivos de Granos  |n Trabajo Final  |s UBA.FA 
942 0 0 |c ENLINEA 
942 0 0 |c TESIP0D 
999 |c 20961  |d 20961