|
|
|
|
LEADER |
06966nab a2200757 a 4500 |
001 |
BIBUN029336 |
008 |
131031s ag ||||| |||| 00| 0 spa d |
100 |
1 |
|
|9 49575
|a Jobbágy Gampel, Esteban Gabriel
|
700 |
1 |
|
|a Acosta, Ana M.
|9 49886
|
700 |
1 |
|
|9 27095
|a Nosetto, Marcelo Daniel
|
245 |
0 |
0 |
|a Rendimiento hídrico en cuencas primarias bajo pastizales y plantaciones de pino de las sierras de Córdoba [Argentina]. Water yield in primary watersheds under grasslands and pine plantations in the hills of Córdoba [Argentina].
|
650 |
|
0 |
|a PINUS ELLIOTTII
|9 2769
|
650 |
|
0 |
|9 1763
|a FORESTACION
|
650 |
|
0 |
|a CICLO HIDROLOGICO
|9 11662
|
650 |
|
0 |
|9 950
|a PASTIZALES
|
650 |
|
0 |
|a VALLES ALTOS
|9 36555
|
650 |
|
0 |
|9 4018
|a ZONA DE MONTAÑA
|
650 |
|
0 |
|9 1282
|a CORDOBA [ARGENTINA] [PROVINCIA]
|
773 |
|
|
|t Ecología austral
|a Asociación Argentina de Ecología
|g Vol.23, no.2 (ago.2013), p.87-96, grafs., tbls.
|
520 |
|
|
|a Los cambios en la cobertura vegetal pueden tener importantes efectos sobre el ciclo hidrológico, afectando la magnitud y distribución temporal del caudal de ríos y arroyos.. Estos efectos cobran una relevancia especial en áreas montañosas de regiones secas dado su papel importante en la provisión de agua.. Este es el caso de las laderas orientales de las sierras de Córdoba, en donde se establecieron ~35000 ha de plantaciones de pinos en reemplazo de pastizales naturales.. Exploramos cómo esta transformación ha afectado el rendimiento hídrico de pequeñas cuencas serranas.. Para ello seleccionamos cuatro pares de cuencas primarias ocupadas por pastizales naturales y plantaciones de Pinus ellioti [superficie: 27 a 143 ha; elevación: 1100 a 1750 m.s.n.m.].. En todos estos pares de cuencas determinamos el caudal base de arroyos por dilución de un trazador salino con frecuencia estacional entre mayo de 2004 y enero de 2007, y en dos de ellos realizamos un seguimiento continuo del caudal con sensores automáticos durante la transición entre la estación seca y húmeda de 2006-2007.. En promedio, el rendimiento hídrico de las cuencas forestadas fue 48 por ciento inferior al de las cuencas de pastizal [112 vs. 204 mm/año o 24 vs. 13 por ciento de la precipitación recibida, P menor 0.05].. Las mediciones continuas mostraron caudales base mayores y poca respuesta al tipo de vegetación en cuencas elevadas y de alta pendiente y caudales base menores y muy sensibles al establecimiento de plantaciones en cuencas de menor elevación y pendiente intermedia.. La caracterización satelital de todas las cuencas a partir del índice verde normalizado [NDVI] satelital del sensor MODIS sugirió una productividad primaria y evapotranspiración mayor y más estable bajo plantaciones respecto a los pastizales, con contrastes máximos entre estos tipos de vegetación observados en invierno.. En la actualidad, los impactos de las plantaciones serranas sobre la provisión de agua pueden manifestarse únicamente en cuencas primarias dado que las de mayor orden se encuentran forestadas sólo de manera parcial.. A nivel regional, es importante contemplar estos efectos al proyectar cuánto, dónde y cómo se forestará, en especial en áreas que aportan agua a los principales focos de consumo energético y urbano.
|
901 |
|
|
|a 30559
|
902 |
|
|
|a as
|
903 |
|
|
|a 20131031
|
903 |
|
|
|a 20131031
|
904 |
|
|
|a OK
|
905 |
|
|
|a a
|
906 |
|
|
|a s
|
907 |
|
|
|a ARTICULO
|
908 |
|
|
|a IMPRESO
|
920 |
|
|
|a Rendimiento hídrico en cuencas primarias bajo pastizales y plantaciones de pino de las sierras de Córdoba [Argentina]
|
920 |
|
|
|a Water yield in primary watersheds under grasslands and pine plantations in the hills of Córdoba [Argentina]
|
922 |
|
|
|a Jobbágy Gampel
|b Esteban Gabriel
|
922 |
|
|
|a Acosta
|b Ana M.
|
922 |
|
|
|a Nosetto
|b Marcelo D.
|
936 |
|
|
|t Ecología austral
|
939 |
|
|
|l Buenos Aires
|n Asociación Argentina de Ecología
|p AR
|s AsAE
|
950 |
|
|
|a es
|
951 |
|
|
|a p.87-96
|
953 |
|
|
|a Vol.23, no.2 (ago.2013)
|
965 |
|
|
|a PINUS ELLIOTTII
|
965 |
|
|
|a FORESTACION
|
965 |
|
|
|a CICLO HIDROLOGICO
|
965 |
|
|
|a PASTIZALES
|
965 |
|
|
|a VALLES ALTOS
|
965 |
|
|
|a ZONA DE MONTAÑA
|
965 |
|
|
|a CORDOBA [ARGENTINA] [PROVINCIA]
|
969 |
|
|
|a Los cambios en la cobertura vegetal pueden tener importantes efectos sobre el ciclo hidrológico, afectando la magnitud y distribución temporal del caudal de ríos y arroyos.
|
969 |
|
|
|a Estos efectos cobran una relevancia especial en áreas montañosas de regiones secas dado su papel importante en la provisión de agua.
|
969 |
|
|
|a Este es el caso de las laderas orientales de las sierras de Córdoba, en donde se establecieron ~35000 ha de plantaciones de pinos en reemplazo de pastizales naturales.
|
969 |
|
|
|a Exploramos cómo esta transformación ha afectado el rendimiento hídrico de pequeñas cuencas serranas.
|
969 |
|
|
|a Para ello seleccionamos cuatro pares de cuencas primarias ocupadas por pastizales naturales y plantaciones de Pinus ellioti [superficie: 27 a 143 ha; elevación: 1100 a 1750 m.s.n.m.].
|
969 |
|
|
|a En todos estos pares de cuencas determinamos el caudal base de arroyos por dilución de un trazador salino con frecuencia estacional entre mayo de 2004 y enero de 2007, y en dos de ellos realizamos un seguimiento continuo del caudal con sensores automáticos durante la transición entre la estación seca y húmeda de 2006-2007.
|
969 |
|
|
|a En promedio, el rendimiento hídrico de las cuencas forestadas fue 48 por ciento inferior al de las cuencas de pastizal [112 vs. 204 mm/año o 24 vs. 13 por ciento de la precipitación recibida, P menor 0.05].
|
969 |
|
|
|a Las mediciones continuas mostraron caudales base mayores y poca respuesta al tipo de vegetación en cuencas elevadas y de alta pendiente y caudales base menores y muy sensibles al establecimiento de plantaciones en cuencas de menor elevación y pendiente intermedia.
|
969 |
|
|
|a La caracterización satelital de todas las cuencas a partir del índice verde normalizado [NDVI] satelital del sensor MODIS sugirió una productividad primaria y evapotranspiración mayor y más estable bajo plantaciones respecto a los pastizales, con contrastes máximos entre estos tipos de vegetación observados en invierno.
|
969 |
|
|
|a En la actualidad, los impactos de las plantaciones serranas sobre la provisión de agua pueden manifestarse únicamente en cuencas primarias dado que las de mayor orden se encuentran forestadas sólo de manera parcial.
|
969 |
|
|
|a A nivel regional, es importante contemplar estos efectos al proyectar cuánto, dónde y cómo se forestará, en especial en áreas que aportan agua a los principales focos de consumo energético y urbano.
|
976 |
|
|
|a AAG
|
985 |
|
|
|a REST
|
917 |
|
|
|a GM
|
917 |
|
|
|a GM
|
915 |
|
|
|i grafs., tbls.
|
975 |
|
|
|c H 1840 BIS 2
|
942 |
0 |
0 |
|c ARTICULO
|
999 |
|
|
|c 31535
|d 31535
|
090 |
|
|
|a H 1840 BIS 2
|