|
|
|
|
LEADER |
02925nab a2200325 a 4500 |
001 |
BIBUN029012 |
003 |
AR-BaUFA |
005 |
20240603183508.0 |
008 |
130806s ag ||||| |||| 00| 0 spa d |
999 |
|
|
|c 31354
|d 31354
|
999 |
|
|
|d 31354
|
040 |
|
|
|a AR-BaUFA
|c AR-BaUFA
|
090 |
|
|
|a H 287
|
100 |
1 |
|
|a Martín, B.
|9 49588
|
245 |
0 |
0 |
|a Emergencia de forrajeras en un suelo salino - alcalino tratado con yeso
|
246 |
0 |
0 |
|a Emergency of different forage species in a saline - alkaline soil amended with gypsum
|
520 |
|
|
|a Los suelos salinos - alcalinos presentan limitaciones severas que restringen el crecimiento vegetal, particularmente durante la germinación y la emergencia.. El objetivo fue evaluar la emergencia de diferentes forrajeras adaptadas a tierras salinas pobremente drenadas, en un suelo halomórfico tratado con yeso, y su relación con la salinidad y el pH.. Se trabajó en laboratorio, con cinco dosis de yeso y cuatro forrajeras, empleándose como sustrato la capa 0-10 cm de un Natracualf típico fuertemente sódico y salino.. El suelo seco y tamizado se distribuyó en cinco contenedores y se mezcló homogéneamente con yeso, aplicándose cantidades equivalentes a 7500, 5000, 2500, 1500 y 0 kg ha-1, según el contenedor.. Durante 115 días se regó periódicamente, manteniendo el suelo próximo a la saturación.. Se repartió luego el contenido en bandejas plásticas y en grupos de 30 se sembraron semillas de cada una de estas especies: Thinopyrum ponticum, Lotus tenuis, Melilotus officinalis y Chloris gayana [50 de las tres primeras y 0,1 g de una muestra comercial de C. gayana].. El diseño fue completamente aleatorizado, con seis repeticiones. A 21 días de la siembra se registró la emergencia y se midieron: pH [potenciometría] y CE [conductimetría], en la mezcla material/agua 1:2,5.. Se realizaron regresiones lineales simples y compuesta por especie, tomando como variables dependiente a la emergencia e independientes al pH y a la CE.. El impacto del yeso varió según especie y dosis empleada.. En C. gayana y M. officinalis la aplicación mejoró la emergencia, pero sólo la primera respondió positivamente al aumento de las dosis.. Los coeficientes de correlación entre la emergencia y los niveles de CE y pH fueron significativamente negativos.. T. ponticum fue particularmente sensible a la salinidad durante la emergencia.
|
650 |
|
0 |
|a EMERGENCIA
|2 Agrovoc
|9 6389
|
650 |
|
0 |
|9 670
|a GERMINACION
|2 Agrovoc
|
650 |
|
0 |
|9 7192
|a SUELO ALCALINO
|2 Agrovoc
|
650 |
|
0 |
|9 952
|a PLANTAS FORRAJERAS
|2 Agrovoc
|
650 |
|
0 |
|a YESO
|2 Agrovoc
|9 12102
|
650 |
|
0 |
|a SULFATO DE CALCIO
|2 Agrovoc
|9 18325
|
700 |
1 |
|
|a Sosa, Oscar
|9 41406
|
700 |
1 |
|
|a Magra, Gustavo
|9 43441
|
700 |
1 |
|
|a Zerpa, Gabriel
|9 44023
|
700 |
1 |
|
|a Besson, Pablo
|9 43442
|
773 |
|
|
|t Revista argentina de producción animal
|g Vol.32, no.2 (jul.-dic.2012), p.157-164, tbls.
|
942 |
0 |
0 |
|c ARTICULO
|
976 |
|
|
|a AAG
|