Estrategias de comercialización de los capricultores minifundistas del noroeste de la Provincia de Córdoba

Se estudiaron las estrategias de comercialización de los capricultores del noroeste la provincia de Córdoba mediante el seguimiento de unidades de producción a través del período 1995-1996.. Se observó la existencia de un canal mayoritario constituido por diferentes modalidades de venta directa al p...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Otros Autores: Barrientos, M., Saal, Gabriel, Ferrer, Guillermo, Visintini, Alfredo A.
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/files/download/revista/facultadagronomia/1998barrientosm.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02423cab a22003497a 4500
001 BIBUN028386
003 AR-BaUFA
005 20241016101423.0
008 130405s ag ||||| |||| 00| 0 spa d
999 |c 30915  |d 30915 
999 |d 30915 
022 |a 0325-9250 
040 |a AR-BaUFA  |c AR-BaUFA 
090 |a H 241 BIS 1  
245 0 0 |a Estrategias de comercialización de los capricultores minifundistas del noroeste de la Provincia de Córdoba 
246 0 0 |a Commercialisation strategies of goat rising in Northwestern Cordoba 
520 |a Se estudiaron las estrategias de comercialización de los capricultores del noroeste la provincia de Córdoba mediante el seguimiento de unidades de producción a través del período 1995-1996.. Se observó la existencia de un canal mayoritario constituido por diferentes modalidades de venta directa al público y otro minoritario con eje en intermediarios.. Favorecidos por una producción cada vez menor y una demanda creciente, los capricultores han desarrollado estrategias informales de venta que les permiten recibir un mayor precio por cabrito vendido.. Estas estrategias, que se constituyen como canales informales en los cuales no existe control oficial, registros ni se pagan ningún tipo de tributos, tienen una magnitud tal que regulan los precios pagados en esta zonas por el sistema formal.. Los capricultores maximizan su ingreso monetario comercializando la mayor parte de su producción en forma directa o a través de su red familiar urbana, vendiendo a los intermediarios el remanente. 
650 0 |a CAPRINOS  |2 Agrovoc  |9 64 
650 0 |a TECNICAS DE MERCADEO  |2 Agrovoc  |9 737 
650 0 |a COMERCIO  |2 Agrovoc  |9 2661 
650 0 |a VENTA DIRECTA  |2 Agrovoc  |9 13531 
650 0 |a MERCADEO  |2 Agrovoc  |9 327 
650 0 |a CORDOBA [ARGENTINA] [PROVINCIA]  |2 Agrovoc  |9 1282 
700 |a Barrientos, M.  |9 48909 
700 |a Saal, Gabriel  |9 47650 
700 1 |a Ferrer, Guillermo  |9 44012 
700 1 |a Visintini, Alfredo A.  |9 3979 
773 |t Revista de la Facultad de Agronomía [Buenos Aires]  |a Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía  |g Vol.18, no.1-2 (1998), p.59-66, tbls. 
856 |f 1998barrientosm  |q application/pdf  |i En internet: http://ri.agro.uba.ar/files/download/revista/facultadagronomia/1998barrientosm.pdf  |u http://ri.agro.uba.ar/files/download/revista/facultadagronomia/1998barrientosm.pdf 
942 0 0 |c ENLINEA 
942 0 0 |c ARTICULO 
976 |a AAG