Ecofisiología de la tolerancia al vuelco / quebrado en el cultivo de girasol

Los procesos de vuelco/quebrado determinan importantes pérdidas de rendimiento para el cutlivo de girasol en Argentina.. Sin embargo, se carece de un marco conceptual que permita jerarquizar los múltiples factores que afectan la ocurrencia de estos procesos, carencia que se ve complicada por la alea...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Sposaro, Mariano Martín
Otros Autores: Hall, Antonio Juan (cons.)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2010
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 09239ntm a2200985 a 4500
001 BIBUN027390
008 120702s2010 ag ||||| m||| 00| 0 spa d
100 1 |9 34184  |a Sposaro, Mariano Martín 
700 1 |9 12950  |a Chimenti, Claudio Alejandro  |e dir. 
700 1 |9 24024  |a Hall, Antonio Juan  |e cons. 
245 0 0 |a Ecofisiología de la tolerancia al vuelco / quebrado en el cultivo de girasol 
502 |a Tesis.  |c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.  |b Magister de la Universidad de Buenos Aires área Producción Vegetal.  |g Maestría en Producción Vegetal.  |d 2010. 
260 |c 2010 
300 |a 117 p.  |b grafs., fot. 
520 |a Los procesos de vuelco/quebrado determinan importantes pérdidas de rendimiento para el cutlivo de girasol en Argentina.. Sin embargo, se carece de un marco conceptual que permita jerarquizar los múltiples factores que afectan la ocurrencia de estos procesos, carencia que se ve complicada por la aleatoridad de los eventos de vuelco/quebrado, lo que dificulta su estudio.. El general de la tesis fue el de describir los procesos de vuelco/quebrado en el cultivo de girasol identificando e integrando las variables del sistema planta - suelo - clima que pueden considerarse críticas.. La presente tesis abordó el tema utilizando una metodología del cultivo de trigo [Baker et al., 1998] adaptándola a girasol.. A fin de generar la información requerida se indujo artificialmente el vuelco y el quebrado en plantas de tres genotipos de conocidas susceptibilidad diferencial cultivados a cuatro densidades de siembra [3, 5.6, 10 y 16 plantas m²] a lo largo de la ontogenia.. El estado fenológico de mayor susceptibilidad al vuelco fue R2 [botón floral de 2.5 cm de diámetro], encontrándose resistencia diferencial entre los genotipos estudiados, asociadas con un mayor diámetro del plato de raíces.. Esta variable aumentó al disminuir la densidad de siembra, cambio acompañado por una mayor resistencia al vuelco.. El diámetro del plato de raíces fue mayor en el suelo de textura más arenosa, sin embargo no se detectaron diferencias en la resistencia al vuelco entre los tipos de suelo estudiados.. El momento más suceptible al quebrado fue madurez de cosecha, asociado con un menor espesor de la epidermis + corteza del tallo, variable que también explicó el aumento de la susceptibililidad a mayores densidades.. Los resultados obtenidos fueron utilizados para adaptar exitosamente el modelo de vuelco/quebrado existente para trigo [Baker et al., J. Theor. Biolo. 194:587-603, 1998], a girasol.. El mismo integra las variables consideradas críticas [i.e., diámetro del plato de raíces, espesor de epidermis+corteza, área de la planta que capta la energía del viento] para calcular las velocidades de viento mínimas necesarias para que se produzca vuelco/quebrado.. El modelo fue validaddo mediante la implantación de una red de ensayos diseñada especialmente para tal fin [cuatro localidades, tres híbridos y cuatro densidades de siembra: 3, 5.6, 19 y 16 plantas m-²].. En dos localidades se registró vuelco/quebrado [cuatro eventos de vuelco y uno de quebrado] en tres años diferentes.. Los resultados obtenidos mostraron que el modelo recrea de manera precisa lo registrado a campo.. Las velocidades de viento mínimas necesarias calculadas promedio para producir quebrado o vuleco fueron de 8.5 y 7.8 m s¹ respectivamente, indicando una mayor resistencia al quebrado que al vuelco en el cultivo.. Esta tesis representa el primer estudio de los procesos de vuelco/quebrado en girasol que identificó e integró las variables críticas en un modelo matemático predictivo.. Además se identificaron atributos, como el diámetro del plato de raíces y el espesor de la epidermis + corteza, de fácil observación, que podrían ser de utilidad en el proceso de mejoramiento por tolerancia a vuelco/quebrado. 
650 0 |9 718  |a HELIANTHUS ANNUUS 
650 0 |9 9564  |a ESPACIAMIENTO 
650 0 |9 1610  |a GENOTIPO 
650 0 |a ENCAMADO  |9 10601 
650 0 |a PERDIDAS DE LA COSECHA  |9 2895 
650 0 |a FENOLOGIA  |9 510 
650 0 |a FENOTIPOS  |9 5520 
650 0 |9 948  |a DESARROLLO BIOLOGICO 
650 0 |a TOLERANCIA  |9 22747 
650 0 |9 1047  |a PROPIEDADES BIOLOGICAS 
901 |a 28568 
902 |a t 
903 |a 20120702 
903 |a 20120702 
903 |a 20120702 
903 |a 20120706 
904 |a OK 
904 |a DO 
904 |a N 
905 |a m 
907 |a TESIS 
908 |a IMPRESO 
924 |a Ecofisiología de la tolerancia al vuelco / quebrado en el cultivo de girasol  |t Ecofisiología de la tolerancia al vuelco / quebrado en el cultivo de girasol 
928 |a Sposaro  |b Mariano Martín 
928 |a Chimenti  |b Claudio Alejandro  |f dir. 
928 |a Hall  |b Antonio Juan  |f cons. 
945 |a 2010 
950 |a es 
965 |a HELIANTHUS ANNUUS 
965 |a ESPACIAMIENTO 
965 |a GENOTIPOS 
965 |a ENCAMADO 
965 |a PERDIDAS DE LA COSECHA 
965 |a FENOLOGIA 
965 |a FENOTIPOS 
965 |a DESARROLLO BIOLOGICO 
965 |a TOLERANCIA 
965 |a PROPIEDADES BIOLOGICAS 
969 |a Los procesos de vuelco/quebrado determinan importantes pérdidas de rendimiento para el cutlivo de girasol en Argentina. 
969 |a Sin embargo, se carece de un marco conceptual que permita jerarquizar los múltiples factores que afectan la ocurrencia de estos procesos, carencia que se ve complicada por la aleatoridad de los eventos de vuelco/quebrado, lo que dificulta su estudio. 
969 |a El general de la tesis fue el de describir los procesos de vuelco/quebrado en el cultivo de girasol identificando e integrando las variables del sistema planta - suelo - clima que pueden considerarse críticas. 
969 |a La presente tesis abordó el tema utilizando una metodología del cultivo de trigo [Baker et al., 1998] adaptándola a girasol. 
969 |a A fin de generar la información requerida se indujo artificialmente el vuelco y el quebrado en plantas de tres genotipos de conocidas susceptibilidad diferencial cultivados a cuatro densidades de siembra [3, 5.6, 10 y 16 plantas m²] a lo largo de la ontogenia. 
969 |a El estado fenológico de mayor susceptibilidad al vuelco fue R2 [botón floral de 2.5 cm de diámetro], encontrándose resistencia diferencial entre los genotipos estudiados, asociadas con un mayor diámetro del plato de raíces. 
969 |a Esta variable aumentó al disminuir la densidad de siembra, cambio acompañado por una mayor resistencia al vuelco. 
969 |a El diámetro del plato de raíces fue mayor en el suelo de textura más arenosa, sin embargo no se detectaron diferencias en la resistencia al vuelco entre los tipos de suelo estudiados. 
969 |a El momento más suceptible al quebrado fue madurez de cosecha, asociado con un menor espesor de la epidermis + corteza del tallo, variable que también explicó el aumento de la susceptibililidad a mayores densidades. 
969 |a Los resultados obtenidos fueron utilizados para adaptar exitosamente el modelo de vuelco/quebrado existente para trigo [Baker et al., J. Theor. Biolo. 194:587-603, 1998], a girasol. 
969 |a El mismo integra las variables consideradas críticas [i.e., diámetro del plato de raíces, espesor de epidermis+corteza, área de la planta que capta la energía del viento] para calcular las velocidades de viento mínimas necesarias para que se produzca vuelco/quebrado. 
969 |a El modelo fue validaddo mediante la implantación de una red de ensayos diseñada especialmente para tal fin [cuatro localidades, tres híbridos y cuatro densidades de siembra: 3, 5.6, 19 y 16 plantas m-²]. 
969 |a En dos localidades se registró vuelco/quebrado [cuatro eventos de vuelco y uno de quebrado] en tres años diferentes. 
969 |a Los resultados obtenidos mostraron que el modelo recrea de manera precisa lo registrado a campo. 
969 |a Las velocidades de viento mínimas necesarias calculadas promedio para producir quebrado o vuleco fueron de 8.5 y 7.8 m s¹ respectivamente, indicando una mayor resistencia al quebrado que al vuelco en el cultivo. 
969 |a Esta tesis representa el primer estudio de los procesos de vuelco/quebrado en girasol que identificó e integró las variables críticas en un modelo matemático predictivo. 
969 |a Además se identificaron atributos, como el diámetro del plato de raíces y el espesor de la epidermis + corteza, de fácil observación, que podrían ser de utilidad en el proceso de mejoramiento por tolerancia a vuelco/quebrado. 
976 |a AAG 
977 |a 027183s 
984 |a 1 ej. 
985 |a REST 
987 |a AGROVOC 
917 |a GM 
917 |a GM 
917 |a GM 
917 |a BP 
915 |e 117 p.  |i grafs., fot. 
955 |a Producción Vegetal  |c Maestría en Producción Vegetal  |d 2010  |e Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados  |g Magister de la Universidad de Buenos Aires área Producción Vegetal  |n Tesis  |s UBA.FA 
975 |c T.G.633.11  |l SPO 
942 0 0 |c TESIP0D 
999 |c 20006  |d 20006 
090 |a T.G.633.11 SPO