|
|
|
|
LEADER |
05132nab a2200697 a 4500 |
001 |
BIBUN027178 |
008 |
120424s ag ||||| |||| 00| 0 spa d |
100 |
1 |
|
|a Ramírez, José Francisco
|9 48724
|
700 |
1 |
|
|9 44204
|a González, Andrés
|
700 |
1 |
|
|a Sánchez, Jesús Ricardo
|9 48725
|
700 |
1 |
|
|a De León, Carlos
|9 48726
|
245 |
0 |
0 |
|a Modelización y generación de mapas del comportamiento espacial de Sporisorium reilianum [Kühn] Langdon y Fullerton] en Estado de México, México. Modeling and maps generation from the spatial behavior of Sporisorium reilianum [Kühn] Langdon y Fullerton] in Mexico State, México.
|
650 |
|
0 |
|9 512
|a MAIZ
|
650 |
|
0 |
|9 1884
|a ZEA MAYS
|
650 |
|
0 |
|a DISTRIBUCION ESPACIAL
|9 16806
|
650 |
|
0 |
|9 7
|a ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS
|
650 |
|
0 |
|a MEXICO
|9 2796
|
773 |
|
|
|t Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias
|a Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
|g Vol.43, no.2 (2011), p.157-173, grafs., tbls.
|
520 |
|
|
|a El presente estudio se realizó con la finalidad de modelizar la distribución espacial del carbón de la espiga del maíz causada por Sporisorium reilianum durante 2006 en el Estado de México y su visualización a través de la generación mapas de densidad.. El muestreo se realizó en 100 parcelas georreferenciadas por cada localidad analizada.. La incidencia de la enfermedad [porcentaje de plantas enfermas] se determinó al establecer cinco puntos parcela, en cada punto se contabilizaron 100 plantas.. Se realizó el análisis geoestadístico para estimar el semivariograma experimental, una vez obtenido, se ajustó a un modelo teórico [esférico, exponencial o gaussiano] a través de los programas Variowin 2.2., su ajuste se validó a través de la validación cruzada.. Posteriormente, se elaboraron mapas de agregación de la enfermedad con el método de interpolación geoestadística o krigeado.. Los resultados indicaron que la enfermedad se presentó en 20 localidades de 19 municipios del Estado de México; todas las localidades presentaron un comportamiento espacial agregado de la enfermedad, 16 localidades se ajustaron al modelo esférico, dos al modelo exponencial y dos localidades se ajustaron al modelo gaussiano.. En todos los modelos se lograron establecer mapas de agregación que permitirá adecuar las acciones de manejo en términos de puntos o sitios específicos.
|
901 |
|
|
|a 28354
|
902 |
|
|
|a as
|
903 |
|
|
|a 20120424
|
903 |
|
|
|a 20120424
|
904 |
|
|
|a OK
|
904 |
|
|
|a N
|
905 |
|
|
|a a
|
906 |
|
|
|a s
|
907 |
|
|
|a ARTICULO
|
908 |
|
|
|a IMPRESO
|
920 |
|
|
|a Modelización y generación de mapas del comportamiento espacial de Sporisorium reilianum [Kühn] Langdon y Fullerton] en Estado de México, México
|
920 |
|
|
|a Modeling and maps generation from the spatial behavior of Sporisorium reilianum [Kühn] Langdon y Fullerton] in Mexico State, México
|
922 |
|
|
|a Ramírez
|b José Francisco
|
922 |
|
|
|a González
|b Andrés
|
922 |
|
|
|a Sánchez
|b Jesús Ricardo
|
922 |
|
|
|a De León
|b Carlos
|
936 |
|
|
|t Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias
|
939 |
|
|
|l Mendoza
|n Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
|p AR
|s UNCU
|
950 |
|
|
|a es
|
951 |
|
|
|a p.157-173
|
953 |
|
|
|a Vol.43, no.2 (2011)
|
965 |
|
|
|a MAIZ
|
965 |
|
|
|a ZEA MAYS
|
965 |
|
|
|a DISTRIBUCION ESPACIAL
|
965 |
|
|
|a ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS
|
965 |
|
|
|a MEXICO
|
969 |
|
|
|a El presente estudio se realizó con la finalidad de modelizar la distribución espacial del carbón de la espiga del maíz causada por Sporisorium reilianum durante 2006 en el Estado de México y su visualización a través de la generación mapas de densidad.
|
969 |
|
|
|a El muestreo se realizó en 100 parcelas georreferenciadas por cada localidad analizada.
|
969 |
|
|
|a La incidencia de la enfermedad [porcentaje de plantas enfermas] se determinó al establecer cinco puntos parcela, en cada punto se contabilizaron 100 plantas.
|
969 |
|
|
|a Se realizó el análisis geoestadístico para estimar el semivariograma experimental, una vez obtenido, se ajustó a un modelo teórico [esférico, exponencial o gaussiano] a través de los programas Variowin 2.2., su ajuste se validó a través de la validación cruzada.
|
969 |
|
|
|a Posteriormente, se elaboraron mapas de agregación de la enfermedad con el método de interpolación geoestadística o krigeado.
|
969 |
|
|
|a Los resultados indicaron que la enfermedad se presentó en 20 localidades de 19 municipios del Estado de México; todas las localidades presentaron un comportamiento espacial agregado de la enfermedad, 16 localidades se ajustaron al modelo esférico, dos al modelo exponencial y dos localidades se ajustaron al modelo gaussiano.
|
969 |
|
|
|a En todos los modelos se lograron establecer mapas de agregación que permitirá adecuar las acciones de manejo en términos de puntos o sitios específicos.
|
976 |
|
|
|a AAG
|
985 |
|
|
|a REST
|
917 |
|
|
|a GM
|
917 |
|
|
|a GM
|
915 |
|
|
|i grafs., tbls.
|
975 |
|
|
|c H 1610
|
942 |
0 |
0 |
|c ARTICULO
|
999 |
|
|
|c 30431
|d 30431
|
090 |
|
|
|a H 1610
|