Consecuencias del cambio en el uso del suelo sobre la dinámica del agua en dos sistemas semiáridos

En los sistemas áridos, la disponibilidad de agua es el principal control de los procesos ecosistémicos.. La vegetación ejerce un rol importante sobre los flujos de entrada y salida de agua del sistema, que se verían afectados por cambios en el uso del suelo.. En esta tesis se exploraron dos cambios...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Milkovic, Mayra
Otros Autores: Paruelo, José María (cons.), Nosetto, Marcelo Daniel (cons.)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2011
Materias:
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/maestria/2011milkovicmayra.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 06164ntm a2200925 a 4500
001 BIBUN026576
003 AR-BaUFA
005 20240606170004.0
008 111121s2011 ag ||||| m||| 00| 0 spa d
999 |c 19635  |d 19635 
090 |a T.G.631.4 MIL 
100 1 |a Milkovic, Mayra   |9 33608 
245 0 0 |a Consecuencias del cambio en el uso del suelo sobre la dinámica del agua en dos sistemas semiáridos 
260 |c 2011 
300 |a 119 p.  |b tbls., grafs. 
502 |a Tesis.  |c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.  |b Magister de la Universidad de Buenos Aires área Recursos Naturales.  |g Maestría en Recursos Naturales.  |d 2011. 
520 |a En los sistemas áridos, la disponibilidad de agua es el principal control de los procesos ecosistémicos.. La vegetación ejerce un rol importante sobre los flujos de entrada y salida de agua del sistema, que se verían afectados por cambios en el uso del suelo.. En esta tesis se exploraron dos cambios de uso del suelo en distinto sentido, la forestación de pastizales en el noroeste de la estepa patagónica y la delimitación de un área protegida del sureste de la península ibérica.. Para el análisis de los flujos hídricos, se combinaron dos aproximaciones, la percepción remota y un modelo de simulación.. En Patagonia, las forestaciones evapotranspiraron un 20 por ciento más que la estepa y un 28 por ciento menos que las praderas húmedas [mallines], siendo la transpiración el flujo más afectado.. La ausencia de drenaje profundo [aporte indispensable en el balance hídrico de los mallines aledaños] en escenarios forestados, sugeriría que las consecuencias de este tipo de cambio de uso del suelo sobre el rendimiento hídrico de la región se verificarían a escala de paisaje.. En el sureste de España la tendencia de la radiación absorbida por la vegetación dentro del parque fue mayor que fuera del mismo.. Esto sugeriría que están ocurriendo cambios de distinta magnitud en las situaciones con distinto grado de protección y que la detección de esos cambios requiere de décadas.. Cabe destacar entonces, la importancia de evaluar en el corto y largo plazo, no solo la magnitud sino también el sentido de cambio de funcionamiento de los ecosistemas asociados a distintos cambios de uso del territorio, en particular aquellos asociados a la dinámica del agua y el flujo de energía. 
650 0 |a BALANCE HIDRICO  |2 Agrovoc  |9 1613 
650 0 |a EVAPOTRANSPIRACION  |2 Agrovoc  |9 592 
650 0 |9 331  |a ECOSISTEMA  |2 Agrovoc 
650 0 |a SUCESION ECOLOGICA  |2 Agrovoc  |9 336 
650 0 |a VEGETACION  |2 Agrovoc  |9 438 
650 0 |9 769  |a FACTORES AMBIENTALES  |2 Agrovoc 
650 0 |a RECURSOS HIDRICOS  |2 Agrovoc  |9 1965 
650 0 |a DISPONIBILIDAD DEL AGUA  |2 Agrovoc  |9 1966 
700 1 |9 788  |a Paruelo, José María  |e cons. 
700 1 |9 27095  |a Nosetto, Marcelo Daniel  |e cons. 
856 |x 20111201  |f 2011milkovicmayra  |q application/pdf  |i En internet: http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/maestria/2011milkovicmayra.pdf  |u http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/maestria/2011milkovicmayra.pdf 
942 0 0 |c ENLINEA 
942 0 0 |c TESIP0D 
976 |a AAG 
900 |a http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/maestria/2011milkovicmayra.pdf 
901 |a 27267 
902 |a t 
903 |a 20111121 
903 |a 20111121 
903 |a 20111121 
903 |a 20111220 
903 |a 20111220 
903 |a 20111228 
904 |a OK 
904 |a N 
904 |a Greenstone 
905 |a m 
907 |a TESIS 
908 |a EN LINEA 
908 |a IMPRESO 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
917 |a BP 
924 |a Consecuencias del cambio en el uso del suelo sobre la dinámica del agua en dos sistemas semiáridos 
928 |a Milkovic 
928 |a Paruelo 
928 |a Nosetto 
945 |a 2011 
950 |a es 
965 |a BALANCE HIDRICO 
965 |a EVAPOTRANSPIRACION 
965 |a ECOSISTEMA 
965 |a SUCESION ECOLOGICA 
965 |a VEGETACION 
965 |a FACTORES AMBIENTALES 
965 |a RECURSOS HIDRICOS 
965 |a DISPONIBILIDAD DEL AGUA 
969 |a En los sistemas áridos, la disponibilidad de agua es el principal control de los procesos ecosistémicos. 
969 |a La vegetación ejerce un rol importante sobre los flujos de entrada y salida de agua del sistema, que se verían afectados por cambios en el uso del suelo. 
969 |a En esta tesis se exploraron dos cambios de uso del suelo en distinto sentido, la forestación de pastizales en el noroeste de la estepa patagónica y la delimitación de un área protegida del sureste de la península ibérica. 
969 |a Para el análisis de los flujos hídricos, se combinaron dos aproximaciones, la percepción remota y un modelo de simulación. 
969 |a En Patagonia, las forestaciones evapotranspiraron un 20 por ciento más que la estepa y un 28 por ciento menos que las praderas húmedas [mallines], siendo la transpiración el flujo más afectado. 
969 |a La ausencia de drenaje profundo [aporte indispensable en el balance hídrico de los mallines aledaños] en escenarios forestados, sugeriría que las consecuencias de este tipo de cambio de uso del suelo sobre el rendimiento hídrico de la región se verificarían a escala de paisaje. 
969 |a En el sureste de España la tendencia de la radiación absorbida por la vegetación dentro del parque fue mayor que fuera del mismo. 
969 |a Esto sugeriría que están ocurriendo cambios de distinta magnitud en las situaciones con distinto grado de protección y que la detección de esos cambios requiere de décadas. 
969 |a Cabe destacar entonces, la importancia de evaluar en el corto y largo plazo, no solo la magnitud sino también el sentido de cambio de funcionamiento de los ecosistemas asociados a distintos cambios de uso del territorio, en particular aquellos asociados a la dinámica del agua y el flujo de energía. 
977 |a 026767s 
985 |a REST 
989 |a 20111201 
993 |a 2011milkovicmayra