Comunidades de invertebrados en aguas subterráneas y su relación con variables ambientales

En los últimos años los acuíferos comenzaron a ser estudiados desde una visión ecosistémica, considerando en particular a sus comunidades de invertebrados.. En acuíferos loéssicos, de baja permeabilidad, hasta el momento no se han estudiado los invertebrados que los habitan.. El objetivo de este tra...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Tione, María L.
Otros Autores: Bedano, José Camilo, Blarasin, Mónica T.
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02758nab a2200289 a 4500
001 BIBUN025706
003 AR-BaUFA
005 20240214142643.0
008 110506s ag ||||| |||| 00| 0 spa d
999 |c 29686  |d 29686 
999 |d 29686 
040 |a AR-BaUFA  |c AR-BaUFA 
090 |a H 1840 BIS 2  
100 1 |a Tione, María L.  |9 47422 
245 0 0 |a Comunidades de invertebrados en aguas subterráneas y su relación con variables ambientales 
246 |a Relationship between groundwater invertebrate communities and environmental variables 
520 |a En los últimos años los acuíferos comenzaron a ser estudiados desde una visión ecosistémica, considerando en particular a sus comunidades de invertebrados.. En acuíferos loéssicos, de baja permeabilidad, hasta el momento no se han estudiado los invertebrados que los habitan.. El objetivo de este trabajo fue evaluar la influencia de variables ambientales en las comunidades de invertebrados en el acuífero freático loéssico de la cuenca del arroyo La Colacha [Córdoba].. Se seleccionaron siete perforaciones según el espesor de la zona no saturada y el uso de la tierra circundante, y un ambiente superficial, considerado como referencia.. Se efectuaron dos muestreos durante un año hidrológico. . Las aguas analizadas fueron caracterizadas como aguas dulces, a excepción de un sitio [salobre], y se detectaron NO3 - en todas las muestras analizadas. . El ambiente superficial mostró una mayor abundancia de invertebrados que las perforaciones.. En general las densidades en el acuífero estudiado resultaron similares a las de otros acuíferos del mundo.. El taxón dominante fue Crustacea, y en particular Copepoda.. Además se recolectaron organismos pertenecientes a Acari, Collembola, Insecta, Oligochaeta, Pauropoda y Nematoda.. La abundancia disminuyó conforme aumentó la profundidad de la zona no saturada, asociada a una disminución de la llegada de oxígeno y materia orgánica al agua subterránea.. Se comprobó que el uso de la tierra en inmediaciones de la perforación tiene un efecto significativo en los invertebrados del acuífero, a través del aporte de materia orgánica derivada de contaminación que produce cambios en la abundancia y la composición de la fauna de los acuíferos. 
650 0 |a CAPA FREATICA  |2 Agrovoc  |9 2039 
650 0 |9 2034  |a AGUAS SUBTERRANEAS  |2 Agrovoc 
650 0 |a INVERTEBRADOS  |2 Agrovoc  |9 2104 
650 0 |a CRUSTACEA  |2 Agrovoc  |9 9063 
650 0 |a CORDOBA [ARGENTINA] [PROVINCIA]  |2 Agrovoc  |9 1282 
700 1 |9 40416  |a Bedano, José Camilo 
700 1 |9 47423  |a Blarasin, Mónica T. 
773 |t Ecología austral  |a Asociación Argentina de Ecología  |g Vol.21, no.1 (dic.2011), p.87-100, grafs., tbls. 
942 0 0 |c ARTICULO 
976 |a AAG