Forestación de un terreno decapitado con Robinia pseudoacacia inoculada con Rhizobium spp. y Glomus deserticola. Afforestation of a desurfaced field with Robinia pseudoacacia inoculated with Rhizobium spp. and Glomus deserticola.

Los terrenos decapitados constituyen un caso extremo de degradación de suelos aptos para agricultura, con graves consecuencias ambientales. El propósito de este trabajo fue ensayar los efectos de la inoculación de acacia blanca [Robinia pseudoacacia l.] con una cepa efectiva de Rhizobium y un hongo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ferrari, Alejandro E.
Otros Autores: Esparrach, Carlos A., Galetti, Mario A., Wall, Luis G.
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 06101nab a2200805 a 4500
001 BIBUN025063
008 101018s ag ||||| |||| 00| 0 spa d
100 1 |9 47225  |a Ferrari, Alejandro E. 
700 1 |a Esparrach, Carlos A.  |9 47226 
700 1 |a Galetti, Mario A.  |9 47227 
700 1 |9 47228  |a Wall, Luis G. 
245 0 0 |a Forestación de un terreno decapitado con Robinia pseudoacacia inoculada con Rhizobium spp. y Glomus deserticola. Afforestation of a desurfaced field with Robinia pseudoacacia inoculated with Rhizobium spp. and Glomus deserticola.  
650 0 |a ROBINIA  |9 25904 
650 0 |a PLANTAS LEÑOSAS ORNAMENTALES  |9 2015 
650 0 |9 1062  |a INOCULACION 
650 0 |a RHIZOBIUM  |9 1446 
650 0 |a GLOMUS  |9 12205 
650 0 |a MICORRIZAS ARBUSCULARES VESICULARES  |9 1522 
650 0 |9 1443  |a FIJACION DEL NITROGENO 
650 0 |9 443  |a ARBOLES 
650 0 |9 1763  |a FORESTACION 
773 |t Ciencia del suelo : revista de la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo  |g vol.28, no.1 (jul.2010), p.105-114, tbls., grafs. 
520 |a Los terrenos decapitados constituyen un caso extremo de degradación de suelos aptos para agricultura, con graves consecuencias ambientales. El propósito de este trabajo fue ensayar los efectos de la inoculación de acacia blanca [Robinia pseudoacacia l.] con una cepa efectiva de Rhizobium y un hongo de micorrizas arbusculares [Glomus deserticola] en la supervivencia y crecimiento temprano de plantas trasplantadas a un terreno decapitado de Balcarce comparando con fresno como árbol no fijador de nitrógeno. La supervivencia inicial fue muy buena [mayor del 77 por ciento], especialmente para los fresnos y las acacias inoculadas, las cuales mostraron significativamente mayor supervivencia al estrés por sequía que las acacias control. Todas las plantas se mostraron igualmente tolerantes al ataque de liebres y al estrés por heladas tardías. Durante el primer año las acacias inoculadas crecieron más rápido que las no inoculadas. En el segundo año las alturas se equipararon en parte, probablemente por la colonización de las acacias control con rizobios o micorrizas naturales del suelo. De todos modo, las acacias inoculadas siempre mostraron valores mayores de los distintos parámetros de desarrollo [altura total, diámetro de la copa y cantidad de ramificaciones] que las plantas control, tanto en los sectores poco decapitados como en los más severamente degradados. En conclusión, la doble inoculación previa de acacia blanca mejoró la supervivencia inicial, aumentó tolerancia a la sequía y el crecimiento en 2 años y medio desde la plantación. Esta práctica de manejo sería entonces muy recomendable para reducir el período de vivero en la producción de árboles, así como lograr ejemplares más resistentes y mejor adaptados para proyectos de recuperación de suelos degradados. 
901 |a 25707 
902 |a as 
903 |a 20101018 
903 |a 20101018 
904 |a N 
904 |a OK 
905 |a a 
906 |a s 
907 |a ARTICULO 
908 |a IMPRESO 
920 |a Forestación de un terreno decapitado con Robinia pseudoacacia inoculada con Rhizobium spp. y Glomus deserticola 
920 |a Afforestation of a desurfaced field with Robinia pseudoacacia inoculated with Rhizobium spp. and Glomus deserticola 
922 |a Ferrari  |b Alejandro E. 
922 |a Esparrach  |b Carlos A. 
922 |a Galetti  |b Mario A. 
922 |a Wall  |b Luis G. 
936 |s revista de la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo  |t Ciencia del suelo 
950 |a es 
951 |a p.105-114 
953 |a vol.28, no.1 (jul.2010) 
965 |a ROBINIA 
965 |a PLANTAS LEÑOSAS ORNAMENTALES 
965 |a INOCULACION 
965 |a RHIZOBIUM 
965 |a GLOMUS 
965 |a MICORRIZAS ARBUSCULARES VESICULARES 
965 |a FIJACION DEL NITROGENO 
965 |a ARBOLES 
965 |a FORESTACION 
969 |a Los terrenos decapitados constituyen un caso extremo de degradación de suelos aptos para agricultura, con graves consecuencias ambientales 
969 |a El propósito de este trabajo fue ensayar los efectos de la inoculación de acacia blanca [Robinia pseudoacacia l.] con una cepa efectiva de Rhizobium y un hongo de micorrizas arbusculares [Glomus deserticola] en la supervivencia y crecimiento temprano de plantas trasplantadas a un terreno decapitado de Balcarce comparando con fresno como árbol no fijador de nitrógeno 
969 |a La supervivencia inicial fue muy buena [mayor del 77 por ciento], especialmente para los fresnos y las acacias inoculadas, las cuales mostraron significativamente mayor supervivencia al estrés por sequía que las acacias control 
969 |a Todas las plantas se mostraron igualmente tolerantes al ataque de liebres y al estrés por heladas tardías 
969 |a Durante el primer año las acacias inoculadas crecieron más rápido que las no inoculadas 
969 |a En el segundo año las alturas se equipararon en parte, probablemente por la colonización de las acacias control con rizobios o micorrizas naturales del suelo 
969 |a De todos modo, las acacias inoculadas siempre mostraron valores mayores de los distintos parámetros de desarrollo [altura total, diámetro de la copa y cantidad de ramificaciones] que las plantas control, tanto en los sectores poco decapitados como en los más severamente degradados 
969 |a En conclusión, la doble inoculación previa de acacia blanca mejoró la supervivencia inicial, aumentó tolerancia a la sequía y el crecimiento en 2 años y medio desde la plantación 
969 |a Esta práctica de manejo sería entonces muy recomendable para reducir el período de vivero en la producción de árboles, así como lograr ejemplares más resistentes y mejor adaptados para proyectos de recuperación de suelos degradados. 
976 |a AAG 
985 |a REST 
917 |a GM 
917 |a GM 
915 |i tbls., grafs. 
975 |c H 1371 
942 0 0 |c ARTICULO 
999 |c 29560  |d 29560 
090 |a H 1371