|
|
|
|
LEADER |
07038ntm a2200757 a 4500 |
001 |
BIBUN024249 |
003 |
AR-BaUFA |
005 |
20240704170218.0 |
008 |
100607t2010 ag ||||| m||| 00| 0 spa d |
999 |
|
|
|c 18140
|d 18140
|
040 |
|
|
|a AR-BaUFA
|c AR-BaUFA
|
090 |
|
|
|a T.G.634.2 SAN
|
100 |
1 |
|
|a San Martino, Silvina
|9 67848
|
245 |
1 |
0 |
|a Dinámica y utilización del nitrógeno en el cultivo de cerezo dulce, Prunus avium l.
|
260 |
|
|
|c 2010
|
300 |
|
|
|a 98 p.
|b fot., grafs.
|
502 |
|
|
|a Tesis.
|c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.
|b Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área de Ciencias Agropecuarias.
|g Doctorado en Ciencias Agropecuarias.
|d 2010.
|
520 |
|
|
|a No existen resultados concluyentes en cuanto al efecto del N en el rendimiento del cerezo, las características del fruto, la acumulación de reservas, o el riesgo de lixiviación de nitratos. Por ese motivo, se utiliza la información obtenida en otros frutales para tomar decisiones que afectan a su cultivo. En esta tesis se trabajó en montes adultos con los objetivos de determinar: los principales órganos de almacenamiento de N según el momento de aplicación del fertilizante; la distribución de nitratos en el perfil del suelo como forma de predecir su riesgo de lixiviación; la influencia de dosis crecientes de N sobre parámetros vegetativos y de calidad de fruta y, finalmente, sistematizar la información generada para el manejo de la fertilización nitrogenada a escala de predio. La partición de N se estudió considerando la aplicación de [15]N en dos momentos: primavera y luego de cosecha. Los árboles fueron extraídos y divididos en sus partes componentes para determinar la partición de biomasa y de N, porcentaje de N derivado del fertilizantes y utilización del fertilizante nitrogenado [porcentaje UFN]. El potencial de lixiviación se determinó caracterizando los perfiles de nitrtos en profundidad, hasta 120 cm, en montes con distintos manejo en el riego, la cobertura de la entrefila y la fertilización. El efecto de la aplicación de 3 dosis crecientes de N, llegando a valores elevados [300 g árbol -¹ año -¹], se estudió durante 3 temporadas y se determinaron indicadores fenológicos, vegetativos y productivos. Se utilizó el software ArcView para interpolar los datos de uso de la tierra, N edáfico y foliar, tipo de riego y rendimiento potencial y obtener los mapas de zonificación. Se destacan las sigientes conclusiones: la aplicación de N luego de la cosecha fue un buen momento para la formación de reservas nitrogenadas, fue menos eficiente que la fertilización en primavera [ porcentaje UFN: 37 por ciento vs 65 por ciento], pero se extrajo menos N [18 vs 31 KGNha-¹] con la cosecha y la poda; no se observaron efectos negativos a la aplicación de altas dosis de N a nivel vegetativo ni de calidad de fruta; se encontraron evidencias de acumulación de nitratos en profundidad y desplazamiento lateral con suelo desnudo en la entrefila, pero no fue tan marcada la influencia del tipo de riego y la fertilización. A partir de la tesis podrán desarrollarse modelos matemáticos simples para predecir los requerimientos de N por parte del cultivo.
|
650 |
|
0 |
|a PRUNUS AVIUM
|2 Agrovoc
|9 18124
|
650 |
|
0 |
|a CEREZA
|2 Agrovoc
|9 5747
|
650 |
|
0 |
|a ROSACEAE
|2 Agrovoc
|9 1163
|
650 |
|
0 |
|9 393
|a ABONOS NITROGENADOS
|2 Agrovoc
|
650 |
|
0 |
|a SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL
|2 Agrovoc
|9 7573
|
651 |
|
4 |
|a SANTA CRUZ
|9 74933
|
700 |
1 |
|
|a Lavado, Raúl Silvio
|e dir.
|9 24365
|
700 |
1 |
|
|a Sozzi, Gabriel Oscar
|e cons.
|9 10078
|
942 |
0 |
0 |
|c TESIP0D
|
976 |
|
|
|a AAG
|
901 |
|
|
|a 24870
|
902 |
|
|
|a t
|
903 |
|
|
|a 20100607
|
903 |
|
|
|a 20100607
|
903 |
|
|
|a 20100607
|
903 |
|
|
|a 20101209
|
904 |
|
|
|a OK
|
905 |
|
|
|a m
|
907 |
|
|
|a TESIS
|
908 |
|
|
|a IMPRESO
|
917 |
|
|
|a GM
|
917 |
|
|
|a GM
|
917 |
|
|
|a GM
|
917 |
|
|
|a BP
|
924 |
|
|
|a Dinámica y utilización del nitrógeno en el cultivo de cerezo dulce, Prunus avium l.
|
928 |
|
|
|a San Martino
|
928 |
|
|
|a Lavado
|
928 |
|
|
|a Sozzi
|
945 |
|
|
|a 2010
|
950 |
|
|
|a es
|
965 |
|
|
|a PRUNUS AVIUM
|
965 |
|
|
|a CEREZA
|
965 |
|
|
|a ROSACEAE
|
965 |
|
|
|a SANTA CRUZ
|
965 |
|
|
|a ABONOS NITROGENADOS
|
965 |
|
|
|a SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL
|
969 |
|
|
|a No existen resultados concluyentes en cuanto al efecto del N en el rendimiento del cerezo, las características del fruto, la acumulación de reservas, o el riesgo de lixiviación de nitratos
|
969 |
|
|
|a Por ese motivo, se utiliza la información obtenida en otros frutales para tomar decisiones que afectan a su cultivo
|
969 |
|
|
|a En esta tesis se trabajó en montes adultos con los objetivos de determinar: los principales órganos de almacenamiento de N según el momento de aplicación del fertilizante; la distribución de nitratos en el perfil del suelo como forma de predecir su riesgo de lixiviación; la influencia de dosis crecientes de N sobre parámetros vegetativos y de calidad de fruta y, finalmente, sistematizar la información generada para el manejo de la fertilización nitrogenada a escala de predio
|
969 |
|
|
|a La partición de N se estudió considerando la aplicación de [15]N en dos momentos: primavera y luego de cosecha
|
969 |
|
|
|a Los árboles fueron extraídos y divididos en sus partes componentes para determinar la partición de biomasa y de N, porcentaje de N derivado del fertilizantes y utilización del fertilizante nitrogenado [porcentaje UFN]
|
969 |
|
|
|a El potencial de lixiviación se determinó caracterizando los perfiles de nitrtos en profundidad, hasta 120 cm, en montes con distintos manejo en el riego, la cobertura de la entrefila y la fertilización
|
969 |
|
|
|a El efecto de la aplicación de 3 dosis crecientes de N, llegando a valores elevados [300 g árbol -¹ año -¹], se estudió durante 3 temporadas y se determinaron indicadores fenológicos, vegetativos y productivos
|
969 |
|
|
|a Se utilizó el software ArcView para interpolar los datos de uso de la tierra, N edáfico y foliar, tipo de riego y rendimiento potencial y obtener los mapas de zonificación
|
969 |
|
|
|a Se destacan las sigientes conclusiones: la aplicación de N luego de la cosecha fue un buen momento para la formación de reservas nitrogenadas, fue menos eficiente que la fertilización en primavera [ porcentaje UFN: 37 por ciento vs 65 por ciento], pero se extrajo menos N [18 vs 31 KGNha-¹] con la cosecha y la poda; no se observaron efectos negativos a la aplicación de altas dosis de N a nivel vegetativo ni de calidad de fruta; se encontraron evidencias de acumulación de nitratos en profundidad y desplazamiento lateral con suelo desnudo en la entrefila, pero no fue tan marcada la influencia del tipo de riego y la fertilización
|
969 |
|
|
|a A partir de la tesis podrán desarrollarse modelos matemáticos simples para predecir los requerimientos de N por parte del cultivo.
|
977 |
|
|
|a 025128s
|
985 |
|
|
|a REST
|