Evaluación de estrategias de rehabilitación de pastizales áridos

En los pastizales del Chaco Árido argentino se ha perdido biodiversidad y productividad a causa del sobrepastoreo por animales domésticos. El objetivo de este trabajo fue evaluar algunos tratamientos de rehabilitación que podrían aumentar la densidad de gramíneas forrajeras en un pastizal sobrepasto...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Quiroga, Emiliano
Otros Autores: Blanco, Lisandro Javier, Orionte, Enrique
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02894nab a2200349 a 4500
001 BIBUN023158
003 AR-BaUFA
005 20240604142020.0
008 091021s ag ||||| |||| 00| 0 spa d
999 |c 28955  |d 28955 
999 |d 28955 
040 |a AR-BaUFA  |c AR-BaUFA 
090 |a H 1840 BIS 2  
100 1 |a Quiroga, Emiliano  |9 46084 
245 0 0 |a Evaluación de estrategias de rehabilitación de pastizales áridos  
246 0 0 |a Testing rehabilitation strategies for arid rangelands 
520 |a En los pastizales del Chaco Árido argentino se ha perdido biodiversidad y productividad a causa del sobrepastoreo por animales domésticos. El objetivo de este trabajo fue evaluar algunos tratamientos de rehabilitación que podrían aumentar la densidad de gramíneas forrajeras en un pastizal sobrepastoreado de la región. A partir de la idea de que la compactación del suelo, la falta de semillas en el banco y la falta de mantillo son factores que limitan el establecimiento de las plántulas, realizamos un experimento factorial a campo que combinó poceado del suelo, agregado de semillas y acción conjunta de reducción de competencia y agregado de mantillo de arbustos. Durante cuatro años evaluamos la densidad de plántulas y plantas de las gramíneas agregadas y del total de gramíneas forrajeras. Sólo el agregado de semillas aumentó la densidad de plántulas y plantas de estas especies. Durante el primer año registramos mayor densidad de plántulas en las parcelas con agregado de semillas [principalmente Pappophorum spp.] y una mayor densidad de plantas adultas durante los primeros dos años [atribuible al establecimiento casi exclusivo de P. philippianum]. A partir del tercer año [año seco] se observó una disminución de 70-80 por ciento en la densidad de plantas en todos los tratamientos, si bien persistieron las diferencias debidas al agregado de semillas. Nuestros resultados sugieren que, además de las condiciones climáticas adversas, la falta de semillas en el banco del suelo restringe la recuperación de los pastizales sobrepastoreados en el Chaco Árido, y que Pappophorum philippianum sería una especie promisoria a utilizar con fines de rehabilitación. 
650 0 |a GRAMINEAS FORRAJERAS  |2 Agrovoc  |9 1638 
650 0 |a SUELO ARIDO  |2 Agrovoc  |9 1279 
650 0 |a DEGRADACION DEL SUELO  |2 Agrovoc  |9 1364 
650 0 |9 950  |a PASTIZALES  |2 Agrovoc 
650 0 |a REGION CHAQUEÑA  |2 Agrovoc  |9 24710 
650 0 |a REHABILITACION DE TIERRAS  |2 Agrovoc  |9 7963 
650 0 |9 5137  |a BIODIVERSIDAD  |2 Agrovoc 
650 0 |a SOBREPASTOREO  |2 Agrovoc  |9 6284 
650 0 |a DESERTIFICACION  |2 Agrovoc  |9 5352 
650 0 |a BANCO DE SEMILLAS DEL SUELO  |2 Agrovoc  |9 10718 
700 1 |a Blanco, Lisandro Javier  |9 14327 
700 1 |a Orionte, Enrique  |9 46085 
773 0 |t Ecología austral  |g Vol.19, no.2 (ago.2009), p.107-117, grafs., tbls. 
942 0 0 |c ARTICULO 
976 |a AAG