Dinámica de las fracciones orgánicas, cambios en la disponibilidad de N, P y agua en suelos bajo SD.

En los últimos años ha aumentado el interés por la sustentabilidad y la reducción de los costos ambientales de los ecosistemas agrícolas. La materia orgánica [MO] es un elemento clave para mantener la productivivdad del suelo y ha sido utilizada como indicador del estado y fertilidad del sistema. Si...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Rodríguez, Carlos
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 03076cab a22003017a 4500
001 BIBUN021962
003 AR-BaUFA
005 20241001084746.0
008 090403s ag ||||| |||| 00| 0 spa d
999 |c 28543  |d 28543 
999 |d 28543 
040 |a AR-BaUFA  |c AR-BaUFA 
090 |a H 866  
100 1 |9 45231  |a Rodríguez, Carlos 
245 0 0 |a Dinámica de las fracciones orgánicas, cambios en la disponibilidad de N, P y agua en suelos bajo SD.  
520 |a En los últimos años ha aumentado el interés por la sustentabilidad y la reducción de los costos ambientales de los ecosistemas agrícolas. La materia orgánica [MO] es un elemento clave para mantener la productivivdad del suelo y ha sido utilizada como indicador del estado y fertilidad del sistema. Sin embargo, los resultados muestran discrepancias en la relación entre la MO y la productividad, posiblemente por las variaciones del tipo de suelo, clima y manejo productivo, pero fundamentalmente porque no toda la MO del suelo tiene la misma función. Desde el punto de vista de la fertilidad del suelo, se pueden diferenciar dos fracciones con características, composición y funciones diferentes: la MO humificada o asociada a la fracción mineral del suelo [MOM] y la joven o particulada [MOP]. Esta última es la fracción más dinámica y se relaciona directamente con la disponibilidad de nutrientes para el cultivo. Estudios realizados por el grupo de trabajo en los últimos años pusieron en evidencia las ventajas de fraccionamiento físico de la MO, demostrando que es una herramienta útil para detectar el efecto de los diferentes sistemas de producción, que la MOP es sensible para detectar esos cambios, que la cantidad de N mineralizada está más en relación con la dinámica que con la cantidad de cada una de las fracciones orgánicas y, finalmente, que la mayor parte del N tomado por el cultivo se originaría de la mineralización de la MOP. Al estudiar más de 100 suelos en siembra directa de productores de AAPRESID [Bahía Blanca] se encontró que la cantidad de MOP del suelo es variable y representa una importante reserva nutricional para los cultivos, está asociada su calidad con los contenidos de N, P, K, y S. El cultivo antecesor sería el principal responsable de esa variabilidad como de sus nutrientes. En estos suelos, cada tonelada de MOP almacenada equivale, en promedio, a una reserva de 40, 1, 6 y 3 kg de N, P, K y S ha[-1], respectivamente. 
650 0 |a MATERIA ORGANICA DEL SUELO  |2 Agrovoc  |9 2216 
650 4 |a SUELO  |2 Agrovoc  |9 72168 
650 0 |a FERTILIDAD DEL SUELO  |2 Agrovoc  |9 88 
650 0 |a NITROGENO  |2 Agrovoc  |9 310 
650 0 |a FOSFORO  |2 Agrovoc  |9 751 
650 0 |a MINERALIZACION  |2 Agrovoc  |9 7399 
650 0 |9 3616  |a SOSTENIBILIDAD  |2 Agrovoc 
650 0 |a SIEMBRA DIRECTA  |2 Agrovoc  |9 2526 
651 4 |a BUENOS AIRES [PROVINCIA]  |9 74631 
773 |t Revista técnica de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa  |a Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa  |g (ene.2009), p.69-74, l.grafs. 
942 0 0 |c ARTICULO 
976 |a AAG