|
|
|
|
LEADER |
06432ntm a2200733 a 4500 |
001 |
BIBUN018358 |
008 |
070928s2007 ag ||||| m||| 00| 0 spa d |
100 |
1 |
|
|9 10851
|a Trebino, Hernán Jorge
|
700 |
1 |
|
|9 7549
|a Ghersa, Claudio Marco
|e dir.
|
700 |
1 |
|
|9 3162
|a León, Rolando Juan Carlos
|e dir.
|
245 |
0 |
0 |
|a Sucesión post agrícola a partir de microcosmos de pastizal de distinta complejidad
|
502 |
|
|
|a Tesis.
|c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.
|b Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área de Ciencias Agropecuarias.
|g Doctorado en Ciencias Agropecuarias.
|d 2007.
|
260 |
|
|
|c 2007
|
300 |
|
|
|a 66 p.
|b il.
|
520 |
|
|
|a El objetivo general de esta tesis fue estudiar la recuperación de la vegetación original en sitios disturbados sobre la base de la siguiente hipótesis : la regeneración está condicionada por la presencia de parches de la comunidad que se quiere regenerar. Se llevó a cabo un experimento en la Pampa interior consistente en la instalación de microcosmos de la comunidad nativa [a partir de bloques de suelos y vegetación] en un sitio disturbado por prácticas agrícolas durante más de 80 años. Se practicaron remociones generando una serie cuyos extremos fueron microcosmos integros y aquellos en los que se removió toda la vegetación y broza y se esterilizó el suelo.. A pesar de que la sucesión en el entorno inmediato de los microcosmos que experimentaron las remociones menos drásticas fue semejante a la operada en ellos, la vegetación en el campo agrícola circundante y poco variable en el espacio. Los microcosmos evidenciaron mayores valores de tasa de descomposición, disturbio por mamíferos cavadores, fóforo asimilable, amonio y algunas fracciones de carbono del suelo. Las diferencias tendieron a atenuarse con el tiempo. La altura del canopeo, la húmedad gravimétrica y la radiación interceptada fueron muy similares. La instalación de plántulas en los microcosmos fue mayor en la primavera, mientras que el campo agrícola lo fue en otoño.. La invasibilidad de los microcosmos se relacionó con la remoción aplicada, siendo menor en presencia de la especie dominante. Luego de 5 años la instalación de plántulas disminuyó y la composición específica de los distintos microcosmos convergió.. Se concluye que la presencia de los microcosmos y su integridad no fueron determinantes para la secesión operada en el campo agrícola. Las diferencias estructurales observadas entre ambos sitios, al igual que la rápida regeneración de los microcosmos aún en las remociones más drásticas, sugieren la existencia de un acople entre la vegetación y el ambiente edáfico que estaría mediado por los microorganismos del suelo.
|
650 |
|
0 |
|a COMUNIDADES VEGETALES
|9 332
|
650 |
|
0 |
|a POBLACION VEGETAL
|9 1314
|
650 |
|
0 |
|9 950
|a PASTIZALES
|
650 |
|
0 |
|9 331
|a ECOSISTEMA
|
650 |
|
0 |
|a VEGETACION
|9 438
|
901 |
|
|
|a 019226
|
902 |
|
|
|a t
|
903 |
|
|
|a 20070928
|
903 |
|
|
|a 20070928
|
903 |
|
|
|a 20070928
|
903 |
|
|
|a 20070928
|
903 |
|
|
|a 20070928
|
903 |
|
|
|a 20101209
|
904 |
|
|
|a OK
|
905 |
|
|
|a m
|
907 |
|
|
|a TESIS
|
908 |
|
|
|a IMPRESO
|
924 |
|
|
|a Sucesión post agrícola a partir de microcosmos de pastizal de distinta complejidad
|t Sucesión post agrícola a partir de microcosmos de pastizal de distinta complejidad
|
928 |
|
|
|a Trebino
|b Hernán Jorge
|
928 |
|
|
|a Ghersa
|b Claudio Marco
|f dir.
|
928 |
|
|
|a León
|b Rolando Juan Carlos
|f dir.
|
945 |
|
|
|a 2007
|
950 |
|
|
|a es
|
965 |
|
|
|a COMUNIDADES VEGETALES
|
965 |
|
|
|a POBLACION VEGETAL
|
965 |
|
|
|a PASTIZALES
|
965 |
|
|
|a ECOSISTEMA
|
965 |
|
|
|a VEGETACION
|
969 |
|
|
|a El objetivo general de esta tesis fue estudiar la recuperación de la vegetación original en sitios disturbados sobre la base de la siguiente hipótesis : la regeneración está condicionada por la presencia de parches de la comunidad que se quiere regenerar. Se llevó a cabo un experimento en la Pampa interior consistente en la instalación de microcosmos de la comunidad nativa [a partir de bloques de suelos y vegetación] en un sitio disturbado por prácticas agrícolas durante más de 80 años. Se practicaron remociones generando una serie cuyos extremos fueron microcosmos integros y aquellos en los que se removió toda la vegetación y broza y se esterilizó el suelo.
|
969 |
|
|
|a A pesar de que la sucesión en el entorno inmediato de los microcosmos que experimentaron las remociones menos drásticas fue semejante a la operada en ellos, la vegetación en el campo agrícola circundante y poco variable en el espacio. Los microcosmos evidenciaron mayores valores de tasa de descomposición, disturbio por mamíferos cavadores, fóforo asimilable, amonio y algunas fracciones de carbono del suelo. Las diferencias tendieron a atenuarse con el tiempo. La altura del canopeo, la húmedad gravimétrica y la radiación interceptada fueron muy similares. La instalación de plántulas en los microcosmos fue mayor en la primavera, mientras que el campo agrícola lo fue en otoño.
|
969 |
|
|
|a La invasibilidad de los microcosmos se relacionó con la remoción aplicada, siendo menor en presencia de la especie dominante. Luego de 5 años la instalación de plántulas disminuyó y la composición específica de los distintos microcosmos convergió.
|
969 |
|
|
|a Se concluye que la presencia de los microcosmos y su integridad no fueron determinantes para la secesión operada en el campo agrícola. Las diferencias estructurales observadas entre ambos sitios, al igual que la rápida regeneración de los microcosmos aún en las remociones más drásticas, sugieren la existencia de un acople entre la vegetación y el ambiente edáfico que estaría mediado por los microorganismos del suelo.
|
976 |
|
|
|a AAG
|
977 |
|
|
|a 021355s
|
984 |
|
|
|a 1 ej.
|
985 |
|
|
|a REST
|
987 |
|
|
|a AGROVOC
|
917 |
|
|
|a GM
|
917 |
|
|
|a GM
|
917 |
|
|
|a GM
|
917 |
|
|
|a GM
|
917 |
|
|
|a GM
|
917 |
|
|
|a BP
|
915 |
|
|
|e 66 p.
|i il.
|
955 |
|
|
|a Ciencias Agropecuarias
|c Doctorado en Ciencias Agropecuarias
|d 2007
|e Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados
|g Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área de Ciencias Agropecuarias
|n Tesis
|s UBA.FA
|
975 |
|
|
|c T.G.633.2
|l TRE
|
942 |
0 |
0 |
|c TESIP0D
|
999 |
|
|
|c 14884
|d 14884
|
090 |
|
|
|a T.G.633.2 TRE
|