Red de productores de trigos segregados por calidad panadera su viabilidad en la zona mar y sierras del Quequén

[Una propuesta de plan de negocios precedida de diagnóstico que lo sustenta]. Se parte del análisis de la situación problemática inicial, los objetivos, la metodología y los antecedentes internacionales y locales.. Se describe la industria del trigo argentina y particularmente en la zona de estudio,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Cappi, Mario Francisco
Otros Autores: Jatib, María Inés (cons.), González Montaner, Jorge Horacio (cons.)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2003
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 05656ntm a2200685 a 4500
001 BIBUN016194
008 070418s2003 ag ||||| m||| 00| 0 spa d
100 1 |a Cappi, Mario Francisco  |9 23908 
700 1 |a Jatib, María Inés   |e cons.  |9 44771 
700 1 |a González Montaner, Jorge Horacio   |e cons.  |9 24433 
245 0 0 |a Red de productores de trigos segregados por calidad panadera  |b su viabilidad en la zona mar y sierras del Quequén 
502 |a Tesis.  |c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.  |b Magister de la Universidad de Buenos Aires área Agronegocios y Alimentos.  |g Maestría en Agronegocios y Alimentos.  |d 2003. 
260 |c 2003 
300
520 |a [Una propuesta de plan de negocios precedida de diagnóstico que lo sustenta]. Se parte del análisis de la situación problemática inicial, los objetivos, la metodología y los antecedentes internacionales y locales.. Se describe la industria del trigo argentina y particularmente en la zona de estudio, la delimitación de su problemática para la producción y comercialización de su principal producto, el trigo, abordando los aspectos microeconómicos, logísticos y los procedimientos tendientes a segregar trigos de calidad diferenciada.. Dentro de los procedimientos se describen todos los pasos a seguir para segregar, que sirve como manual de procedimiento.. Se avanza en el diseño de una red de productores que generará una nueva estructura de gobernancia, mediante la coordinación horizontal de empresas similares, y la coordinación vertical de un tramo de la cadena de trigo.. Se realiza un exhaustivo análisis económico de las distintas alternativas de cultivo frecuentes en la zona de estudio, comparando tres variantes de trigos de calidad.. Se enfatiza las comparaciones de resultado económico destacándose que el modelo propuesto promete aumentar la rentabilidad sin modificar el riesgo, ya que no se requiere de inversiones adicionales.. Para cumplir con este objetivo está descripta la cadena de trigo, se da un panorama del contexto global en que se inserta y se describe acciones generadas en países competidores.. Se concluye que la Agrupación de Colaboración Empresaria propuesta, se puede implementar, que ofrece la ganancia esperada y será eficiente.. Se destaca que son esperable ganancias adicionales de 50 a 85 Upesos_reemplazadoS por hectárea de trigo segregada.. Segregar dentro de una red es rentable. 
650 0 |9 511  |a TRIGO 
650 0 |9 3208  |a CALIDAD 
650 0 |a VIABILIDAD  |9 713 
650 0 |a BUENOS AIRES [PROVINCIA]  |9 746 
901 |a 017046 
902 |a t 
903 |a 20070418 
903 |a 20101119 
904 |a OK 
905 |a m 
907 |a TESIS 
908 |a IMPRESO 
924 |a Red de productores de trigos segregados por calidad panadera  |s su viabilidad en la zona mar y sierras del Quequén  |t Red de productores de trigos segregados por calidad panadera 
928 |a Cappi  |b Mario Francisco 
928 |a Jatib  |b María Inés  |f cons. 
928 |a González Montaner  |b Jorge Horacio  |f cons. 
945 |a 2003 
950 |a es 
965 |a TRIGO 
965 |a CALIDAD 
965 |a VIABILIDAD 
965 |a BUENOS AIRES [PROVINCIA] 
969 |a [Una propuesta de plan de negocios precedida de diagnóstico que lo sustenta]. Se parte del análisis de la situación problemática inicial, los objetivos, la metodología y los antecedentes internacionales y locales. 
969 |a Se describe la industria del trigo argentina y particularmente en la zona de estudio, la delimitación de su problemática para la producción y comercialización de su principal producto, el trigo, abordando los aspectos microeconómicos, logísticos y los procedimientos tendientes a segregar trigos de calidad diferenciada. 
969 |a Dentro de los procedimientos se describen todos los pasos a seguir para segregar, que sirve como manual de procedimiento. 
969 |a Se avanza en el diseño de una red de productores que generará una nueva estructura de gobernancia, mediante la coordinación horizontal de empresas similares, y la coordinación vertical de un tramo de la cadena de trigo. 
969 |a Se realiza un exhaustivo análisis económico de las distintas alternativas de cultivo frecuentes en la zona de estudio, comparando tres variantes de trigos de calidad. 
969 |a Se enfatiza las comparaciones de resultado económico destacándose que el modelo propuesto promete aumentar la rentabilidad sin modificar el riesgo, ya que no se requiere de inversiones adicionales. 
969 |a Para cumplir con este objetivo está descripta la cadena de trigo, se da un panorama del contexto global en que se inserta y se describe acciones generadas en países competidores. 
969 |a Se concluye que la Agrupación de Colaboración Empresaria propuesta, se puede implementar, que ofrece la ganancia esperada y será eficiente. 
969 |a Se destaca que son esperable ganancias adicionales de 50 a 85 Upesos_reemplazadoS por hectárea de trigo segregada. 
969 |a Segregar dentro de una red es rentable. 
976 |a AAG 
977 |a 019182s 
984 |a 1 ej. 
985 |a REST 
987 |a AGROVOC 
917 |a GM 
917 |a BP 
915 |i il. 
955 |a Agronegocios y Alimentos  |c Maestría en Agronegocios y Alimentos  |d 2003  |e Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados  |g Magister de la Universidad de Buenos Aires área Agronegocios y Alimentos  |n Tesis  |s UBA.FA 
975 |c T.G.633.11  |l CAP 
942 0 0 |c TESIP0D 
999 |c 13010  |d 13010 
090 |a T.G.633.11 CAP