|
|
|
|
LEADER |
02776ctm a22003017a 4500 |
001 |
20190715134443.0 |
003 |
AR-BaUFA |
005 |
20230302094434.0 |
008 |
110721t2022 ag d||||om||| 00| 0 spa d |
999 |
|
|
|c 55161
|d 55161
|
040 |
|
|
|a AR-BaUFA
|c AR-BaUFA
|
100 |
1 |
|
|a Panisello, Veronica Marisa
|9 74431
|
245 |
0 |
0 |
|a Gestión ambiental e impacto
|b análisis de la matriz legal a incorporar en los IIA, a partir de un caso testigo (feedlot) en la provincia de Entre Ríos
|
260 |
|
|
|c 2022
|
300 |
|
|
|a 131 p.
|b tbls., grafs.
|
502 |
|
|
|a Trabajo Final.
|c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.
|b Especialista en Gestión Ambiental en Sistemas Agroalimentarios.
|g Especialización en Gestión Ambiental en Sistemas Agroalimentarios.
|d 2022.
|
520 |
|
|
|a El sistema de Engorde intensivo de vacunos es una tecnología de producción de carne a partir de animales en confinamiento alimentados con una dieta que contiene una alta concentración energética. De acuerdo a los objetivos de producción adoptados, pueden adoptarse distintas estrategias: 1) Feedlot, o Sistema de engorde intensivo “per se” 2) Terminación a corral (engorde), como herramienta de intensificación de una producción inicialmente pastoril. Los establecimientos en los que se lleva a cabo pueden ser propios del mismo propietario de los animales al que denominamos “feedlot”, o de terceros, que ofrecen el servicio de engorde o terminación de animales a los productores que designamos como “hotelería”. (Rivarola:2016) Realizan “hotelería”: a. quienes realizan la terminación de los novillos entre 330-350 kg de peso, llevándolos a un peso final entre 420-450 Kg., b. quienes otorgan mayor valor comercial a la faena de terneras, c. quienes realizan compra-venta de ganado como inversores, d. quienes generan stock para eventuales caídas en la producción (como los frigoríficos), e. quienes tienen demanda creciente de consumidores (como los supermercados) (Rivarola:2016) El FEEDLOT es un sistema utilizado desde hace tiempo en Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda, Canadá y más recientemente (2 o 3 décadas) en Argentina. Permite una conversión de alimentos en carne que resulta muy eficiente para los productores.
|
650 |
|
0 |
|a FEEDLOT
|2 Agrovoc
|9 4330
|
650 |
|
0 |
|a GANADO BOVINO
|2 Agrovoc
|9 60
|
650 |
|
0 |
|a ENGORDE
|2 Agrovoc
|9 58
|
650 |
|
0 |
|a GESTION AMBIENTAL
|2 Agrovoc
|9 35437
|
650 |
|
0 |
|a IMPACTO AMBIENTAL
|2 Agrovoc
|9 129
|
650 |
|
0 |
|a ENTRE RIOS
|2 Agrovoc
|9 759
|
700 |
1 |
|
|a Giuffré, Lidia L.
|e tut.
|9 12918
|
856 |
|
|
|x T20230301
|f 2022paniselloveronica
|q application/pdf
|i En internet:
|u http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/especializacion/2022paniselloveronica.pdf
|
942 |
0 |
0 |
|c TESIP0D
|
942 |
0 |
0 |
|c ENLINEA
|
976 |
|
|
|a AAG
|