Capacidades de adaptación, aprendizaje social y gobernanza en sistemas socio - ecológicos de la provincia de Misiones frente a cambios en el uso de la tierra

En Misiones (Argentina), particularmente en la región del Alto Paraná, durante el siglo XX se impulsó el desarrollo de plantaciones forestales con destino industrial. A partir de 1990, los cambios producidos en la actividad forestal, relacionados a nuevas tendencias de los mercados globales, modific...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Below, Jonathan von
Otros Autores: Nahuelhual, Laura (co-dir.), Paruelo, José María (cons.)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2022
Materias:
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/doctorado/2022vonbelowjonathan.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 04340ctm a22003617a 4500
001 20220523145456.0
003 AR-BaUFA
005 20220601120521.0
008 171030t2022 ag do|||om||| 00| 0 spa d
999 |c 54633  |d 54633 
040 |a AR-BaUFA  |c AR-BaUFA 
100 1 |a Below, Jonathan von  |9 73643 
245 0 0 |a Capacidades de adaptación, aprendizaje social y gobernanza en sistemas socio - ecológicos de la provincia de Misiones frente a cambios en el uso de la tierra 
260 |c 2022 
300 |a 157 p.  |b tbls., grafs., fot. 
502 |a Tesis.  |c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.  |b Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área de Ciencias Agropecuarias.  |g Doctorado en Ciencias Agropecuarias.  |d 2022. 
520 |a En Misiones (Argentina), particularmente en la región del Alto Paraná, durante el siglo XX se impulsó el desarrollo de plantaciones forestales con destino industrial. A partir de 1990, los cambios producidos en la actividad forestal, relacionados a nuevas tendencias de los mercados globales, modificaron las formas de organizar la producción, el consumo y las relaciones entre actores sociales. Recientemente, la foresto-industria adquirió características del agronegocio. Se acentuó el cambio en el uso y la concentración de la propiedad de la tierra. El abordaje metodológico consistió en un caso de estudio (norte de la provincia de Misiones) integrado por diferentes sub-casos, donde se usaron métodos etnográficos como observación participante, entrevistas en profundidad y grupos focales, así como revisión de fuentes secundarias. Se diseñaron técnicas de investigación-acción participativa novedosas y monitoreo temporal de cambios en las redes de interacción socio-comunitarias locales. Finalmente, se usaron encuestas semiestructuradas autosuministradas y estadística multivariada para explorar los niveles de respaldo de actores sociales en torno a diferentes modos de gobernanza basada en servicios ecosistémicos, y qué características socio-profesionales son condicionantes. Los resultados evidenciaron que los cambios en el uso de la tierra impulsados por el modelo productivo configuraron desigualdades en el acceso a la tierra y a los beneficios derivados de los servicios ecosistémicos y que los actores sociales más desfavorecidos, principalmente pequeños productores y comunidades originarias, desarrollan diversas capacidades de adaptación tendientes a generar capital social, ganar acceso a las autoridades, acceder los derechos de propiedad y/o tenencia de la tierra, y a construir espacios de intercambio y generación de conocimiento local. Seguidamente, se muestran evidencias del uso potencial uso del análisis de redes sociales como herramienta para la evaluación y monitoreo del capital social y emergentes del aprendizaje. Finalmente, se encuentró que los actores sociales relacionados a la toma de decisiones, investigación, docencia, extensión y gestión respaldan modos de gobernanza basada en servicios ecosistémicos que contemplan la adaptación y colaboración en la generación de conocimiento científico y técnico. Desde la concepción de la ubicación relativa de los distintos actores sociales en esta controversia de la relación sociedad-naturaleza, esta tesis respalda que el enfoque localista, la investigación acción participativa y el aprendizaje social son herramientas eficaces para generar capacidad adaptativa frente a escenarios de desigualdad. 
540 |f Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional 
650 0 |a UTILIZACION DE LA TIERRA  |2 Agrovoc  |9 3786 
650 0 |a PUEBLOS INDIGENAS  |2 Agrovoc  |9 35332 
650 1 4 |a PEQUEÑOS AGRICULTORES  |2 Agrovoc  |9 71558 
650 0 |a MODELOS DE SIMULACION  |2 Agrovoc  |9 268 
650 0 |a MEDIO AMBIENTE  |2 Agrovoc  |9 333 
650 0 |a ANALISIS FACTORIAL  |2 Agrovoc  |9 49782 
650 0 |a PERCEPCION  |2 Agrovoc  |9 30515 
650 0 |a MISIONES  |2 Agrovoc  |9 3008 
700 1 |a Laterra, Pedro  |e dir.  |9 47971 
700 1 |a Nahuelhual, Laura  |e co-dir.  |9 71807 
700 1 |a Paruelo, José María  |e cons.  |9 788 
856 |x T20220601  |q application/pdf  |i En internet  |u http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/doctorado/2022vonbelowjonathan.pdf  |f 2022vonbelowjonathan 
942 0 0 |c TESIP0D 
942 0 0 |c ENLINEA 
976 |a AAG