Manejo de la defoliación en pasturas de alfalfa para sistemas de invernada en el noroeste bonaerense

Este estudio determinó el impacto generado en la producción primaria y secundaria de una pastura de alfalfa a través de cambios en el sistema de pastoreo. Se comparó un sistema (T-500) utilizando la recomendación tradicional de comenzar el pastoreo en primavera cerca del 10% de floración, utilizando...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Sardiña, María Cecilia
Otros Autores: Feldkamp, Cristian R. (co-dir.)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2022
Materias:
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/maestria/2022sardinamariacecilia.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 03603ntm a22003377a 4500
001 20220325111249.0
003 AR-BaUFA
005 20221024131730.0
008 190619t2022 ag d||||om||| 00| 0 spa d
999 |c 54546  |d 54546 
040 |a AR-BaUFA  |c AR-BaUFA 
100 1 |a Sardiña, María Cecilia  |9 73497 
245 0 0 |a Manejo de la defoliación en pasturas de alfalfa para sistemas de invernada en el noroeste bonaerense 
260 |c 2022 
300 |a 94 p.  |b tbls., grafs. 
502 |a Tesis.  |c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.  |b Magister de la Universidad de Buenos Aires área Producción Animal.  |g Maestría en Producción Animal.  |d 2022. 
520 |a Este estudio determinó el impacto generado en la producción primaria y secundaria de una pastura de alfalfa a través de cambios en el sistema de pastoreo. Se comparó un sistema (T-500) utilizando la recomendación tradicional de comenzar el pastoreo en primavera cerca del 10% de floración, utilizando una frecuencia de pastoreo de ~500 grados días acumulados (GDA; temperatura base de crecimiento de 5 ºC) para todo el período experimental (mediados de primavera a mediados de otoño) con un sistema (T-350) que comenzó el pastoreo 10-15 días antes (con ~1000 kg MS ha-1) y durante “primavera-verano” el intervalo de pastoreo fue de ~350 GDA hasta mediados de febrero, mientras que durante el período de “descanso otoñal” (de mediados de verano a mediados de otoño) el intervalo de pastoreo fue, como en T-500, ~500 GDA. La producción de carne fue 185 y 115 kg ha-1 mayor en T-350 que en T-500 en año 1 y 2, respectivamente. Esto fue debido a la mayor ganancia de peso por animal, mayor carga y mayor período de utilización. La asignación de forraje fue similar en ambos sistemas de pastoreo, por lo que la mayor carga animal en T-350 se debió a su mayor producción de forraje. La ganancia de peso en novillos fue positivamente relacionada a la proporción de hoja de alfalfa y a la digestibilidad de la fibra detergente neutro (DFDN), particularmente bajo situaciones donde el consumo diario pudo estar restringido por el tiempo de pastoreo (i.e. condiciones de calor) y/o peso de bocado (i.e. baja densidad del forraje). La población de plantas (~70 plantas m-2) y la biomasa perenne (primeros 30 cm de raíz más corona) al final del segundo año no tuvo diferencias entre tratamientos. Esto sugiere que la persistencia de alfalfa no fue afectada por el pastoreo más intensivo durante “primavera-verano” de T-350, donde un adecuado período de descanso permitió la recuperación. Este trabajo demostró el posible potencial de producción de carne (+30%, +150 kg ha-1) cuando el manejo del pastoreo de alfalfa durante la primavera-verano fue basado en el crecimiento de las pasturas en lugar de la fenología del cultivo. 
540 |f Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional 
650 0 |a ALFALFA  |2 Agrovoc  |9 4007 
650 0 |a MEDICAGO SATIVA  |2 Agrovoc  |9 4971 
650 0 |a SISTEMAS DE PASTOREO  |2 Agrovoc  |9 1330 
650 0 |a DEFOLIACION  |2 Agrovoc  |9 7455 
650 0 |a PASTOREO ROTACIONAL  |2 Agrovoc  |9 1537 
650 0 |a GANANCIA DE PESO  |2 Agrovoc  |9 1841 
650 0 |a BUENOS AIRES [PROVINCIA]  |2 Agrovoc  |9 746 
700 1 |a Berone, Germán Darío  |e dir.  |9 72709 
700 1 |9 27115  |a Feldkamp, Cristian R.  |e co-dir. 
856 |x T20220401  |f 2022sardinamariacecilia  |q application/pdf  |i En internet  |u http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/maestria/2022sardinamariacecilia.pdf 
942 0 0 |c TESIP0D 
942 0 0 |c ENLINEA 
976 |a AAG