Diagnóstico del sistema de agronegocio de la soja en Bolivia

El sistema de agronegocio de la soja en Bolivia ocupa actualmente más de un tercio de la superficie sembrada del país, representada con 1,3 millones de hectáreas. La producción de soja en Bolivia paso de 2,3 millones de toneladas en el 2010 a 2,9 millones de toneladas en el 2020. No obstante, despué...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Cabrera García, Danny Eduardo
Otros Autores: Senesi, Sebastián Ignacio (co-dir.)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2021
Materias:
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/maestria/2021cabreragarciadannyeduardo.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 03115ntm a22003377a 4500
001 20210923101425.0
003 AR-BaUFA
005 20221021171206.0
008 170210t2021 ag d|||| m||| 00| 0 spa|d
999 |c 54319  |d 54319 
040 |a AR-BaUFA  |c AR-BaUFA 
100 1 |a Cabrera García, Danny Eduardo  |9 72929 
245 0 0 |a Diagnóstico del sistema de agronegocio de la soja en Bolivia 
260 |c 2021 
300 |a 149 p.  |b grafs., tbls. 
502 |a Tesis.  |c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.  |b Magister de la Universidad de Buenos Aires área Agronegocios y Alimentos.  |g Maestría en Agronegocios y Alimentos.  |d 2021. 
520 |a El sistema de agronegocio de la soja en Bolivia ocupa actualmente más de un tercio de la superficie sembrada del país, representada con 1,3 millones de hectáreas. La producción de soja en Bolivia paso de 2,3 millones de toneladas en el 2010 a 2,9 millones de toneladas en el 2020. No obstante, después del crecimiento exponencial que experimento el sistema, la producción y la productividad han quedado estancados, atribuyendo a que el crecimiento exponencial de la producción se fundamentó en la ampliación de la frontera y no así del crecimiento productivo del sistema. Por otro lado, se logró determinar que la inserción de nuevas tecnologías de producción fueron casi inexistente, producto del restringido ambiente institucional, en el cual la baja oportunidad de innovación causas serias turbulencias que repercuten directamente en la productividad del sistema. Es así que se trazó como objetivo general de investigación, realizar un diagnóstico del sistema del sistema de agronegocio de la soja en Bolivia, de esta manera poder identificar la situación actual y las perspectivas a futuro, utilizando la Metodología para el Diagnóstico y la Gestión Estratégica de un Sistema de Agronegocio (DGESA). Este método tiene como finalidad la descripción cualitativita y cuantitativita del sistema, basado en el análisis estructural discreto en el ambiente institucional, organizacional y tecnológico. Finalmente, mediante la presente investigación se revelaron hallazgos en la descripción del SAG de la soja en Bolivia que fundamentan las limitaciones y restricción que condicionan el desarrollo del sistema, dicha revelación es clave para definir el proceso de intervención del sistema. 
540 |f Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional 
650 0 |a SOJA  |2 Agrovoc  |9 115 
650 0 |a SISTEMAS DE EXPLOTACION  |2 Agrovoc  |9 1058 
650 0 |a INNOVACION  |2 Agrovoc  |9 1738 
650 0 |a TECNOLOGIA NUEVA  |2 Agrovoc  |9 35009 
650 0 |a BOLIVIA  |2 Agrovoc  |9 3429 
650 0 |a TECNICAS ANALITICAS  |2 Agrovoc  |9 240 
700 1 |a Errecart, Valeria Beatriz  |e dir.  |9 34325 
700 1 |9 11296  |a Senesi, Sebastián Ignacio  |e co-dir. 
856 |f 2021cabreragarciadannyeduardo  |i En Internet:  |q application/pdf  |u http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/maestria/2021cabreragarciadannyeduardo.pdf  |x T20211001 
942 0 0 |c TESIP0D 
942 0 0 |c ENLINEA 
976 |a AAG 
969 |a .