Mecanismos de coexistencia pastos - arbustos en sitios ecológicos del Chaco semiárido

El incremento de la biomasa aérea, cobertura y densidad de las especies leñosas, especialmente arbustivas, en detrimento de las gramíneas y eventualmente otros grupos funcionales, es un proceso muy común en ambientes subhúmedos a áridos.La coexistencia pastos-arbustos puede ser explicada mediante di...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ledesma, Roxana
Otros Autores: Bravo, Sandra Josefina (co-dir.)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2020
Materias:
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/doctorado/2020ledesmaroxanaramonadelvalle.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 04322ntm a22003377a 4500
001 20210224171016.0
003 AR-BaUFA
005 20210301150255.0
008 171030t2020 ag dbo|||m||| 00| 0 spa d
999 |c 54046  |d 54046 
040 |a AR-BaUFA 
100 1 |a Ledesma, Roxana  |9 41762 
245 0 0 |a Mecanismos de coexistencia pastos - arbustos en sitios ecológicos del Chaco semiárido 
260 |c 2020 
300 |a 165 p.  |b tbls., grafs., fot., mapas 
502 |a Tesis.  |c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.  |b Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área de Ciencias Agropecuarias.  |g Doctorado en Ciencias Agropecuarias.  |d 2020. 
520 |a El incremento de la biomasa aérea, cobertura y densidad de las especies leñosas, especialmente arbustivas, en detrimento de las gramíneas y eventualmente otros grupos funcionales, es un proceso muy común en ambientes subhúmedos a áridos.La coexistencia pastos-arbustos puede ser explicada mediante distintos mecanismos ecológicos, agrupados bajo dos grandes enfoques: competencia y demografía. Los mecanismos competitivos involucran entre otros, separación de nichos por exploración radical, competencia balanceada, relaciones de competencia y facilitación, mecanismos regenerativos, efecto almacenaje. El enfoque demográfico sugiere que los disturbios gobiernan la coexistencia pastos-arbustos a través del control sobre la demografía. El objetivo de este trabajo fue comprender los mecanismos ecológicos que regulan la coexistencia pastos-arbustos en el Chaco semiárido, mediante un estudio que contempla ambos enfoques. Los experimentos se realizaron en dos sitios ecológicos en la provincia de Santiago del Estero: alto, con un bosque de dos quebrachos y bajo, dominado por sabanas de Elionurus muticus. Para estudiar el mecanismo de separación de nichos por exploración radical vertical (Hipótesis de Walter) se desarrolló un estudio descriptivo de la distribución de raíces en el perfil del suelo. Además, se realizó un ensayo de remoción de especies para analizar el tipo de interacción que ocurre entre los grupos funcionales, con los tratamientos: a) remoción de arbustos, b) remoción de pastos y c) sin remoción (control) usando un Índice de Interacción. El efecto almacenaje fue analizado mediante el estudio de la emergencia y la habilidad para rebrotar de los arbustos en respuesta a la secuencia sinérgica de dos perturbaciones: mecánica y fuego. Los principales resultados fueron: a) el patrón de distribución radical encontrado responde parcialmente a la Hipótesis de Walter, ya que existe en ambos sitios ecológicos superposición de los sistemas radicales de pastos y arbustos en el perfil del suelo; b) en el bajo prevalecerían las relaciones de competencia, mientras que en el alto las relaciones neutrales y de facilitación; c) la emergencia de las plántulas varió en función del sitio, de la intensidad del fuego y del grupo funcional y d) la habilidad rebrotadora de los arbustos estuvo condicionada por la intensidad de las perturbaciones y por la especie. Esta tesis contribuye a comprender qué mecanismos ecológicos prevalecerían entre pastos y arbustos en los sitios de bosque y sabana del Chaco semiárido, y cómo las perturbaciones (tratamiento mecánico y fuego) influyen en los procesos regenerativos. Este conocimiento permitirá explicar a futuro los cambios en la estructura de las comunidades y en las funciones ecosistémicas, con el fin de generar recomendaciones de manejo más conservativas y sustentables. 
650 0 |a CULTIVOS DE PASTO  |2 Agrovoc  |9 15522 
650 0 |a ARBUSTOS  |2 Agrovoc  |9 2043 
650 0 |a COMPETENCIA BIOLOGICA  |2 Agrovoc  |9 301 
650 0 |a DINAMICA DE POBLACIONES  |2 Agrovoc  |9 522 
650 0 |a AGRICULTURA SOSTENIBLE  |2 Agrovoc  |9 36002 
650 0 |a PROPIEDADES FISICO-QUIMICAS SUELO  |2 Agrovoc  |9 89 
650 0 |a SUELO ARIDO  |2 Agrovoc  |9 1279 
650 0 |a REGION CHAQUEÑA  |2 Agrovoc  |9 24710 
700 1 |a Kunst, Carlos Roberto  |e dir.  |9 29637 
700 1 |a Bravo, Sandra Josefina  |e co-dir.  |9 72221 
856 |x T20210301  |q application/pdf  |i En internet  |u http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/doctorado/2020ledesmaroxanaramonadelvalle.pdf  |f 2020ledesmaroxanaramonadelvalle 
942 0 0 |c TESIP0D 
942 0 0 |c ENLINEA 
976 |a AAG