|
|
|
|
LEADER |
03259ntm a22003257a 4500 |
001 |
20201022190734.0 |
003 |
AR-BaUFA |
005 |
20220809093904.0 |
008 |
171030t2020 ag db||||m||| 00| 0 spa d |
999 |
|
|
|c 53904
|d 53904
|
040 |
|
|
|a AR-BaUFA
|
100 |
1 |
|
|9 33007
|a Della Chiesa, Tomás
|
245 |
0 |
0 |
|a Emisiones de óxido nitroso a diferentes escalas espaciales y temporales en suelos agrícolas de la región Pampeana
|
260 |
|
|
|c 2020
|
300 |
|
|
|a 120 p.
|b tbls., grafs., mapas
|
502 |
|
|
|a Tesis.
|c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.
|b Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área de Ciencias Agropecuarias.
|g Doctorado en Ciencias Agropecuarias.
|d 2020.
|
520 |
|
|
|a El óxido nitroso (N2O) es un potente gas de efecto invernadero y es la principal sustancia responsable de la destrucción del ozono estratosférico. La mayor fuente antropogénica global de N2O son los suelos bajo producción agropecuaria. El objetivo general de esta tesis es caracterizar las emisiones antropogénicas de N2O de los suelos agrícolas de la región Pampeana, cuantificarlas, estudiar los factores que las controlan y analizar estrategias de mitigación. Para ello realicé tres estudios complementarios basados en un ensayo manipulativo a campo, en un ensayo mensurativo y en el uso del modelo de simulación DayCent considerando los cultivos de maíz, soja y trigo/soja y pastizales naturales. Los principales resultados encontrados son: i) las emisiones brutas de los cultivos de maíz, soja y trigo/soja son 2,61; 3,68 y 4,19 kg N-N2O ha-1 año-1 respectivamente, para las condiciones ambientales y culturales en la región Pampeana, ii) las emisiones no antropogénicas (provenientes de pastizales naturales) representan entre el 27 y el 56% de esas emisiones, iii) los momentos del año de mayor emisión de N2O son los periodos de primavera y otoño, cuando la absorción de nitrógeno de los cultivos es baja o nula y iv) el uso de cultivos de servicio en el periodo de barbecho del cultivo de soja como estrategia de mitigación es útil solamente si se utiliza avena (gramínea) y se los siembra antes de la cosecha del cultivo de soja. Esta tesis, además de contar con un análisis detallado de la variabilidad espacial y temporal de las emisiones de N2O en una región donde los datos son escasos, ofrece aproximaciones novedosas al estudio de los factores que controlan las emisiones de N2O del suelo, a la diferenciación entre emisiones antropogénicas y no-antropogénicas y al uso de cultivos de servicio como estratégicas de mitigación.
|
650 |
|
0 |
|a GASES DE EFECTO INVERNADERO
|2 Agrovoc
|9 36319
|
650 |
|
0 |
|a OXIDO NITROSO
|2 Agrovoc
|9 14416
|
650 |
|
0 |
|a REGION PAMPEANA
|2 Agrovoc
|9 3829
|
650 |
|
0 |
|a CICLO DEL NITROGENO
|2 Agrovoc
|9 2082
|
650 |
|
0 |
|a CAMBIO CLIMATICO
|2 Agrovoc
|9 1750
|
650 |
|
0 |
|a SUELOS ANTROPOGENICOS
|2 Agrovoc
|9 35045
|
700 |
1 |
|
|9 16176
|a Yahdjian, María Laura
|e dir.
|
700 |
1 |
|
|9 22554
|a Piñeiro, Gervasio
|e co-dir.
|
700 |
1 |
|
|a Jobbágy, Esteban G.
|e cons.
|9 7390
|
856 |
|
|
|x T20201101
|q application/pdf
|i En internet
|u http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/doctorado/2020dellachiesatomas.pdf
|f 2020dellachiesatomas
|
942 |
0 |
0 |
|c TESIP0D
|
942 |
0 |
0 |
|c ENLINEA
|
976 |
|
|
|a AAG
|