Interacción de controles humanos y ambientales sobre la ecología y socio - economía de sistemas productivos semiáridos del Chaco y Espinal

El avance agrícola hacia regiones de mayor aridez crece en todo el mundo y particularmente en Sudamérica, generando cuestionamientos sobre su viabilidad productiva, sus costos ambientales y beneficios socio-económicos. Ante estos cuestionamientos surge la necesidad de comparar los principales sistem...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Murray, Francisco
Otros Autores: Viglizzo, Ernesto F. (co-dir.), Baldi, Germán (cons.)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2018
Materias:
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/doctorado/2018murrayfrancisco.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 04614ntm a22003737a 4500
001 20200428170915.0
003 AR-BaUFA
005 20221019133449.0
008 171030t2018 ag db||||m||| 00| 0 spa d
999 |c 47924  |d 47924 
040 |a AR-BaUFA  |c AR-BaUFA 
090 |a T.G.631.9 MUR 
100 1 |a Murray, Francisco  |9 70389 
245 0 0 |a Interacción de controles humanos y ambientales sobre la ecología y socio - economía de sistemas productivos semiáridos del Chaco y Espinal 
260 |c 2018 
300 |a 104 p.  |b tbls., grafs., mapas 
502 |a Tesis.  |c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.  |b Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área de Ciencias Agropecuarias.  |g Doctorado en Ciencias Agropecuarias.  |d 2018. 
520 |a El avance agrícola hacia regiones de mayor aridez crece en todo el mundo y particularmente en Sudamérica, generando cuestionamientos sobre su viabilidad productiva, sus costos ambientales y beneficios socio-económicos. Ante estos cuestionamientos surge la necesidad de comparar los principales sistemas agrícolas semiáridos y las alternativas predominantes de uso del territorio, considerando múltiples perspectivas que abarquen sucesivamente el plano ecológico, agronómico, económico y social. A escala de lote, compromisos biológicos entre la capacidad de tolerar la aridez y sostener altas productividades sugieren la existencia de rangos óptimos en gradientes de lluvia, en los que sucesivamente resultan ventajosos los cultivos anuales, las pasturas perennes y la vegetación natural. Se exploraron los resultados para los principales usos (forestal, ganadero y agrícola) y coberturas (bosque, pasturas C4, maíz, soja y trigo) del Chaco y Espinal semiárido (900 a 400 mm y 14 a 25 °C). El cultivo de maíz duplicó la producción de biomasa y alimento de las demás coberturas en todo el gradiente ambiental. Así, la elección del tipo de cultivo excedería el efecto del tipo de uso definiendo estos dos atributos ecológicos y agronómicos fundamentales. Menores costos de transporte y semilla o su transformación local revertirían su menor renta respecto a la soja, que actualmente prevalece por su mayor precio a pesar de su menor productividad. El rinde y la renta del uso forestal tradicional de la vegetación natural resultó extremadamente bajo, incluso maximizando la cosecha de madera y su precio, dificultando su conservación. Disminuir esta brecha demandaría mecanizar eficientemente usos alternativos compatibles con el bosque, como silvopastura o cosecha de bioenergía. Notablemente, no existió un nicho óptimo para cultivos en el extremo húmedo ni para pasturas en el árido, respecto a su adaptación, productividad e impacto ecológico. Por ende, maximizar la actividad fotosintética, transpiración y conservación de servicios del ecosistema, requeriría estrategias mixtas que combinen y alternen cultivos de renta con otros de cobertura y pasturas con especies leñosas. A escala regional, las complejas interacciones entre estrategias productivas y de distribución de recursos, sugieren una vinculación no lineal entre los factores sucesivos que contribuyen al bienestar humano. Se compararon dos fronteras agrícolas del Chaco semiárido, biofísicamente similares pero con desarrollos contrastantes (actores locales organizados vs inversores externos). El beneficio socio-económico del ahorro en transporte y agregado de valor mediante agroindustria local excedió el de maximizar el rinde o renta a escala de parcela, potenciando usos ecológicamente menos disruptivos. El rol clave de la capacidad de organización y gestión en el desarrollo cuestiona enfoques netamente agronómicos que no incorporan aspectos político-organizativos a los objetivos principales de intervención e investigación. 
650 0 |a PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA  |2 Agrovoc  |9 68356 
650 0 |a ECOLOGIA HUMANA  |2 Agrovoc  |9 1645 
650 0 |a MEDIO AMBIENTE  |2 Agrovoc  |9 333 
650 0 |a CLIMA ARIDO  |2 Agrovoc  |9 3536 
650 0 |a CHACO  |2 Agrovoc  |9 3489 
650 0 |a USO MULTIPLE DE LA TIERRA  |2 Agrovoc  |9 6998 
650 0 |a BOSQUES  |2 Agrovoc  |9 1871 
650 0 |a PASTURAS  |2 Agrovoc  |9 10623 
650 0 |a AGROINDUSTRIA  |2 Agrovoc  |9 35350 
700 1 |a Jobbágy Gampel, Esteban Gabriel  |e dir.  |9 49575 
700 1 |9 5215  |a Viglizzo, Ernesto F.  |e co-dir. 
700 1 |9 26877  |a Baldi, Germán  |e cons. 
856 |x T20200601  |q application/pdf  |i En internet  |u http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/doctorado/2018murrayfrancisco.pdf  |f 2018murrayfrancisco 
942 0 0 |c TESIP0D 
942 0 0 |c ENLINEA 
976 |a AAG