|
|
|
|
LEADER |
03288ntm a22003497a 4500 |
001 |
20190823130540.0 |
003 |
AR-BaUFA |
005 |
20220411142605.0 |
008 |
190618t2019 ag do||| m||| 00| 0 spa d |
999 |
|
|
|c 47637
|d 47637
|
040 |
|
|
|a AR-BaUFA
|
090 |
|
|
|a T.G.633.1 MEJ
|
100 |
1 |
|
|a Mejía Álvarez, Carlos Andrés
|9 69275
|
245 |
0 |
0 |
|a Estudio de la sensibilidad de aislados de Drechslera teres a diferentes fungicidas en cebada
|
260 |
|
|
|c 2019
|
300 |
|
|
|a 104 p.
|b tbls., grafs., fot.
|
502 |
|
|
|a Tesis.
|c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.
|b Magister de la Universidad de Buenos Aires área Producción Vegetal.
|g Maestría en Producción Vegetal.
|d 2019.
|
520 |
|
|
|a La “Mancha en red” ocasionada por Drechslera teres (Sacc.) Shoemaker, es una de las principales enfermedades del cultivo de la cebada en la Argentina. Los objetivos principales de este proyecto fueron: 1) Obtener diez aislados de D. teres provenientes del área de producción de cebada de Argentina, cinco de la región norte y cinco de la región sur; 2) establecer el perfil de sensibilidad in vitro de cada aislado a las mezclas de fungicida fluxapyroxad 5% + epoxiconazole 5% + yraclostrobina 8,1% (FEP), isopyrazam 12,5% + azoxystrobina 20%, azoxystrobina 20% + cyproconazole 8%, trifloxistrobina 15% + prothioconazole 17,5% y trifloxistrobina 15% + prothioconazole 17,5% + bixafen 12,5%; y 3) evaluar la sensibilidad in vivo de los aislados más y menos sensibles a la aplicación del fungicida que haya resultado con mayor fungitoxicidad en la prueba in vitro. Para cada fungicida se generó un gradiente con 8 concentraciones de principio activo (0; 0,004; 0,01; 0,4; 1; 10; 40 y 60 μg mL-1) en medio estéril agar papa glucosa. Las cajas de Petri se incubaron a 24ºC en oscuridad durante 5 días. Se calculó el crecimiento micelial relativo, y posteriormente se determinó la concentración inhibitoria del 50% del crecimiento micelial (CI50) mediante regresión logarítmica simple. En los ensayos in vivo se evaluó la eficacia de la mezcla de fungicida FEP sobre plantas inoculadas con una concentración de 5 x 103 conidios mL-1 de D. teres antes y después de la inoculación con el patógeno. Los valores de CI50 variaron entre 0,004 y 0,527 μg. mL- 1, demostrando que las mezclas de fungicidas analizados son altamente fungitóxicas a los aislados de D. teres. La eficacia del fungicida FEP in vivo fue en promedio 99,9%, tanto en la aplicación preventiva como en la curativa; confirmando una correlación de la sensibilidad in vitro e in vivo.
|
650 |
|
0 |
|a CEBADA
|2 Agrovoc
|9 3355
|
650 |
|
0 |
|a ENFERMEDADES FUNGOSAS
|2 Agrovoc
|9 10
|
650 |
|
0 |
|a DRECHSLERA
|2 Agrovoc
|9 7716
|
650 |
|
0 |
|a INOCULACION
|2 Agrovoc
|9 1062
|
650 |
|
0 |
|a INHIBIDORES DE ENZIMAS
|2 Agrovoc
|9 11918
|
650 |
|
0 |
|a QUINONAS
|2 Agrovoc
|9 15884
|
650 |
|
0 |
|a EXPERIMENTACION IN VITRO
|2 Agrovoc
|9 13050
|
650 |
|
0 |
|a MANCHAS
|2 Agrovoc
|9 7715
|
700 |
1 |
|
|9 3109
|a Carmona, Marcelo Aníbal
|e dir.
|
700 |
1 |
|
|9 22833
|a Sautua, Francisco José
|e co-dir.
|
856 |
|
|
|x T20191001
|f 2019mejiaalvarezcarlosandres
|q application/pdf
|i En internet
|u http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/maestria/2019mejiaalvarezcarlosandres.pdf
|
942 |
0 |
0 |
|c TESIP0D
|
942 |
0 |
0 |
|c ENLINEA
|
976 |
|
|
|a AAG
|