Dormición en aquenios de girasol (Helianthus annuus L.) bases fisiológicas y derivación de tecnologías para su eliminación a escala industrial

El objetivo de esta tesis fue dilucidar los mecanismos fisiológicos involucrados en el control de la dormición en aquenios de girasol (Helianthus annuus L.) y derivar tecnologías para su eliminación a escala industrial. Se utilizó una línea endocriada y un híbrido comercial y los resultados permitie...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Dominguez, Constanza Pía
Otros Autores: Batlla, Diego (co-dir.), Windauer, Liliana Beatriz (cons.)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2019
Materias:
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/doctorado/2019dominguezconstanzapia.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 03487ntm a22003497a 4500
001 20190923102426.0
003 AR-BaUFA
005 20220812111727.0
008 171030t2019 ag ad||||m||| 00| 0 spa d
999 |c 47633  |d 47633 
040 |a AR-BaUFA 
090 |a T.G.633.8 DOM 
100 1 |a Dominguez, Constanza Pía  |9 32585 
245 0 0 |a Dormición en aquenios de girasol (Helianthus annuus L.)  |b bases fisiológicas y derivación de tecnologías para su eliminación a escala industrial 
260 |c 2019 
300 |a 93 p.  |b il., tbls., grafs. 
502 |a Tesis.  |c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.  |b Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área de Ciencias Agropecuarias.  |g Doctorado en Ciencias Agropecuarias.  |d 2019. 
520 |a El objetivo de esta tesis fue dilucidar los mecanismos fisiológicos involucrados en el control de la dormición en aquenios de girasol (Helianthus annuus L.) y derivar tecnologías para su eliminación a escala industrial. Se utilizó una línea endocriada y un híbrido comercial y los resultados permitieron identificar que, en ambos genotipos, la dormición está impuesta por el pericarpio (uno de los tejidos que recubre al embrión) y su expresión ocurre sólo a altas temperaturas de incubación (i.e., 30°C). Sin embargo, no fue posible derivar un único patrón de comportamiento fisiológico para ambos genotipos. Estos patrones se encuentran gobernados por la temperatura a la que se hayan expuestos los aquenios durante la incubación (sólo se expresan a 30ºC), pero varían los componentes intervinientes en la respuesta a la dormición en cada genotipo. El pericarpio impuso limitación de oxígeno al embrión (hipoxia) y estos genotipos exhibieron diferencias en su sensibilidad embrionaria a la hipoxia a 30°C. En la línea endocriada, la principal limitación para la germinación del aquenio estuvo impuesta por la alta sensibilidad embrionaria a la hipoxia (mediada por una interferencia en la sensibilidad al ABA), que aumenta a 30ºC, la cual, en combinación con el aumento del consumo de oxígeno por la actividad (respiración) microbiana, resultó en expresión de la dormición. En aquenios del híbrido comercial, en cambio, la principal limitación para la germinación provino principalmente de la presencia del pericarpio que representa una severa restricción cuando la actividad microbiana en el pericarpio es aumentada por la alta temperatura de incubación. Esta tesis, además, permitió desarrollar una herramienta tecnológica aplicable a escala industrial, que fue la utilización del hipoclorito de sodio (agente oxidante), y, a su vez, planteó la posibilidad de aplicar un tratamiento de fungicidas y bactericidas durante el curado de las semillas en la industria semillera. 
650 0 |a DORMICION  |2 Agrovoc  |9 263 
650 0 |a HELIANTHUS ANNUUS  |2 Agrovoc  |9 718 
650 0 |a FISIOLOGIA VEGETAL  |2 Agrovoc  |9 50 
650 0 |a ANOXIA  |2 Agrovoc  |9 28131 
650 0 |a ECOLOGIA MICROBIANA  |2 Agrovoc  |9 1177 
650 0 |a TEMPERATURA  |2 Agrovoc  |9 2864 
650 0 |a PERICARPIO  |2 Agrovoc  |9 8834 
700 1 |9 663  |a Benech Arnold, Roberto Luis  |e dir. 
700 1 |9 11303  |a Batlla, Diego  |e co-dir. 
700 1 |9 9670  |a Windauer, Liliana Beatriz  |e cons. 
856 |x T20191001  |f 2019dominguezconstanzapia  |q application/pdf  |i En internet  |u http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/doctorado/2019dominguezconstanzapia.pdf 
942 0 0 |c TESIP0D 
942 0 0 |c ENLINEA 
976 |a AAG