Pastoreo intensivo en distintas estaciones del año efectos a escala de planta y de comunidad en una estepa de Patagonia Norte

En el marco del Manejo Holístico de Recursos® se propone al pastoreo intensivo como herramienta para lograr beneficios en el pastizal respecto del pastoreo continuo de carga moderada. Para efectuar un manejo de pastoreo sustentable es fundamental elegir correctamente la carga animal y el momento del...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Fariña, Clara María
Otros Autores: Siffredi, Guillermo L. (co-dir.), Cibils, Andrés F. (cons.)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2018
Materias:
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/maestria/2019farinaclaramaria.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 03544ntm a22003377a 4500
001 20190416105244.0
003 AR-BaUFA
005 20220711121035.0
008 121012t2018 ag d|||| m||| 00| 0 spa d
999 |c 46250  |d 46250 
040 |a AR-BaUFA 
090 |a T.G.631.9 FAR 
100 1 |9 33463  |a Fariña, Clara María 
245 0 0 |a Pastoreo intensivo en distintas estaciones del año  |b efectos a escala de planta y de comunidad en una estepa de Patagonia Norte 
260 |c 2018 
300 |a 121 p.  |b grafs., tbls. 
502 |a Tesis.  |c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.  |b Magister de la Universidad de Buenos Aires área Recursos Naturales.  |g Maestría en Recursos Naturales.  |d 2018. 
520 |a En el marco del Manejo Holístico de Recursos® se propone al pastoreo intensivo como herramienta para lograr beneficios en el pastizal respecto del pastoreo continuo de carga moderada. Para efectuar un manejo de pastoreo sustentable es fundamental elegir correctamente la carga animal y el momento del pastoreo, especialmente en sistemas semiáridos donde el crecimiento vegetal es estacional. El objetivo de esta tesis fue evaluar la respuesta de la vegetación de estepa al pastoreo ovino intensivo aplicado en distintas estaciones del año, coincidentes con fenologías contrastantes de la vegetación. Para ello, durante dos años en una estepa del Distrito Occidental Patagónico se aplicaron tratamientos de pastoreo de muy alta carga en tres estaciones del año: invierno, primavera y otoño. Se utilizaron como referencia el pastoreo continuo tradicional de carga moderada y la exclusión del pastoreo. Se midieron variables a escala de planta, sobre gramíneas y arbustos de distinta preferencia forrajera, y a escala de comunidad vegetal. El pastoreo intensivo de primavera redujo la longitud de hojas de gramíneas y duplicó el número de hojas vivas y macollos en la especie de preferencia forrajera intermedia, redujo la fructificación, aumentó la longitud de brotes y redujo el tamaño de planta del arbusto forrajero. A escala de comunidad, el pastoreo intensivo redujo la cobertura de pastos preferidos, el ancho de parches y la infiltración de agua en suelo, mientras que aumentó la cobertura de mantillo. Los pastoreos intensivos de invierno y otoño tuvieron efectos intermedios entre el pastoreo intensivo de primavera y los tratamientos de referencia. Los pastoreos intensivos, independientemente de la estación del año en que se los aplicó, redujeron la biomasa muerta en pie de la gramínea de mayor preferencia forrajera y aumentaron la mortalidad de plantas jóvenes. Los resultados obtenidos evidencian que el pastoreo intensivo en las condiciones estudiadas alteró la estructura y función del pastizal. La información generada contribuye a la toma de decisiones para un manejo sustentable del pastizal natural en áreas de estepa semiárida. 
650 0 |a INTENSIDAD DE PASTOREO  |2 Agrovoc  |9 1433 
650 0 |a FENOLOGIA  |2 Agrovoc  |9 510 
650 0 |a PASTIZALES  |2 Agrovoc  |9 950 
650 0 |a MANEJO DEL SUELO  |2 Agrovoc  |9 410 
650 0 |a FORRAJES  |2 Agrovoc  |9 3404 
650 0 |a CARGA GANADERA  |2 Agrovoc  |9 1596 
700 1 |9 8019  |a Oesterheld, Martín  |e dir. 
700 1 |9 32632  |a Siffredi, Guillermo L.  |e co-dir. 
700 1 |9 68487  |a Cibils, Andrés F.  |e cons. 
856 |x T20190501  |f 2019farinaclaramaria  |q application/pdf  |i En internet:  |u http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/maestria/2019farinaclaramaria.pdf 
942 0 0 |c TESIP0D 
942 0 0 |c ENLINEA 
976 |a AAG