Enseñanza práctica en educación ambiental métodos de conexión con la naturaleza en la carrera de turismo rural

Según el grado de visión ecológica y sistémica del mundo que tengan los profesionales del área turismo, pueden beneficiar o no el ambiente natural y social de una región. El objetivo de este artículo es generar una metodología práctica de educación ambiental para estudiantes de Turismo Rural de la F...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Svartz, Johanna A.
Otros Autores: Fernández, Sandra Patricia
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/files/download/revista/agronomiayambiente/2018svartzjohannaa.pdf
LINK AL EDITOR
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 03140nab a22003617a 4500
001 20190404132846.0
003 AR-BaUFA
005 20220914101607.0
008 190404t2018 ag o|||| |||| 00| 0 spa d
999 |c 46218  |d 46218 
999 |d 46218 
999 |d 46218 
999 |d 46218 
999 |d 46218 
999 |d 46218 
022 |a 2314-2243 
022 |a 2344-9039 
040 |a AR-BaUFA  |c AR-BaUFA 
100 1 |9 68451  |a Svartz, Johanna A.  |u Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola. Area de Turismo Rural. Buenos Aires, Argentina. 
245 0 0 |a Enseñanza práctica en educación ambiental  |b métodos de conexión con la naturaleza en la carrera de turismo rural 
246 |a Practical teaching in environmental education  |b methods of connection with nature 
520 |a Según el grado de visión ecológica y sistémica del mundo que tengan los profesionales del área turismo, pueden beneficiar o no el ambiente natural y social de una región. El objetivo de este artículo es generar una metodología práctica de educación ambiental para estudiantes de Turismo Rural de la FAUBA, que permita mejorar su capacidad de comprender la naturaleza y de ésta forma sensibilizar a la comunidad, en el ejercicio profesional. Para ello se han diseñado dos prácticas de “visitas guiadas” a diferentes paisajes naturales, con el objetivo de promover sus sentidos en una visión ecológica de ambientes urbanos y rurales. El desarrollo de la práctica consiste en la formación de grupos que junto al instructor recorran el predio a estudiar, describiendo las características naturales más salientes del ambiente mediante cuestionarios previamente diseñados. El objetivo es ayudarlos a internalizar los aspectos ambientales más destacados. Al finalizar las prácticas se realiza una evaluación que tiene en cuenta tanto la práctica profesional de guiar, como también la transformación que les ha generado este aprendizaje. Esta evaluación nos permite conocer cómo se ha logrado mejorar en ellos el “conocimiento y gestión de los recursos naturales” estratégicos para la vida y la seguridad del territorio. 
650 0 |a TURISMO RURAL  |2 Agrovoc  |9 14008 
650 0 |a EDUCACION AMBIENTAL  |2 Agrovoc  |9 30112 
650 0 |a ENSEÑANZA SUPERIOR  |2 Agrovoc  |9 1293 
650 0 |a UNIVERSIDADES  |2 Agrovoc  |9 2754 
700 1 |9 49181  |a Fernández, Sandra Patricia  |u Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola. Area de Turismo Rural. Buenos Aires, Argentina. 
773 0 |t Agronomía y ambiente : Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires  |w (AR-BaUFA)SECS002379  |g vol.38, no.2 (2018), p.85-88, fot.  |a Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía 
856 |f 2018svartzjohannaa  |i En Internet  |q application/pdf  |u http://ri.agro.uba.ar/files/download/revista/agronomiayambiente/2018svartzjohannaa.pdf  |x ARTI201904 
856 |u http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA  |z LINK AL EDITOR 
942 |c ARTICULO 
942 |c ENLINEA 
976 |a AAG