Restricciones al desarrollo del negocio de la fibra de llama en Argentina situación de la Puna jujeña

La fibra de llama es un recurso de vital importancia para los pueblos de la Puna en Jujuy, tanto por la situación geográfica (los habitantes se encuentran a más de 3 mil metros sobre el nivel del mar) como por el hecho de que la fibra es uno de las pocas actividades productivas que pueden llevarse a...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Pampuro, Francisco
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2018
Materias:
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/especializacion/2018pampurofrancisco.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 03307ntm a22003017a 4500
001 20180703125242.0
003 AR-BaUFA
005 20200402182531.0
008 120214t2018 ag dbo||om||| 00| 0 spa d
999 |c 45682  |d 45682 
040 |a AR-BaUFA 
100 1 |a Pampuro, Francisco  |9 67467 
245 0 0 |a Restricciones al desarrollo del negocio de la fibra de llama en Argentina  |b situación de la Puna jujeña 
260 |c 2018 
300 |a 35 p.  |b grafs., tbls., fot., mapas 
502 |a Trabajo Final.  |c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.  |b Especialista de la Universidad de Buenos Aires en Agronegocios y Alimentos.  |g Especialización en Agronegocios y Alimentos.  |d 2018. 
520 |a La fibra de llama es un recurso de vital importancia para los pueblos de la Puna en Jujuy, tanto por la situación geográfica (los habitantes se encuentran a más de 3 mil metros sobre el nivel del mar) como por el hecho de que la fibra es uno de las pocas actividades productivas que pueden llevarse a cabo en la zona. En un 80%, la fibra es comprada por dos empresas que están en La Patagonia y que prácticamente no generan valor agregado a la fibra. La comercialización de la fibra se hace en el formato “al barrer”, lo que no reviste ningún tipo de análisis de calidad y lleva a que los productores primarios cobren un precio por su producción por debajo del que podrían alcanzar. A pesar que la existencia de llamas ha crecido en los últimos años, la actividad no ha logrado despegar en la Puna. Es por esto que el objetivo de este trabajo es investigar cuales son las principales restricciones al desarrollo de la fibra de llama en Argentina y particularmente en la Puna jujeña. El análisis de este trabajo se hizo a través del Modelo de las Tres Vías de Joskow, tomando en cuenta el ambiente institucional, el organizacional y el transaccional. Determinar las principales restricciones al crecimiento de la producción de fibra de llama, permite poder establecer y entender como estas restricciones pueden ser minimizadas. Existen restricciones que han generado ineficiencias en el sistema y han dificultado el desarrollo del sector. La principal restricción tiene que ver con la falta de un marco institucional adecuado, lo que genera mucha disparidad en el poder de negociación entre los productores y las principales empresas. No existe un ordenamiento en las transacciones, lo que genera un alto nivel de incertidumbre. Ante cualquier problema en una operación, el productor no tiene a donde recurrir desde el punto de vista legal, no hay una figura de arbitraje. Esto genera que terminen recibiendo por la fibra un precio por debajo del que podrían haber obtenido, y que la calidad de la misma no sea un objetivo. 
650 0 |a LLAMA  |2 Agrovoc  |9 2666 
650 0 |a FIBRAS DE ORIGEN ANIMAL  |2 Agrovoc  |9 2876 
650 0 |a POLITICA DE COMERCIALIZACION  |2 Agrovoc  |9 3552 
650 0 |a JUJUY  |2 Agrovoc  |9 6060 
650 0 |a DESARROLLO REGIONAL  |2 Agrovoc  |9 3632 
650 0 |a ARGENTINA  |2 Agrovoc  |9 168 
700 1 |9 23960  |a Palau, Hernán  |e dir. 
856 |x T20180801  |f 2018pampurofrancisco  |q application/pdf  |i En internet:   |u http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/especializacion/2018pampurofrancisco.pdf 
942 0 0 |c ENLINEA 
942 0 0 |c TESIP0D 
976 |a AAG