|
|
|
|
LEADER |
05119nab a2200721 a 4500 |
001 |
BIBUN029413 |
008 |
131128s ag ||||| |||| 00| 0 eng d |
100 |
1 |
|
|a Valencia Botín, Alberto J.
|9 49987
|
700 |
1 |
|
|a Cisneros López, María E.
|9 49988
|
700 |
1 |
|
|a Ruíz Sánchez, Esaú
|9 49989
|
245 |
0 |
0 |
|a Germinación de conidios de Botryosphaeria dothidea Mough.: Fr [Ces. and De Not.] y alteraciones histológicas en tallos de pitahaya [Hylocereus undatus] [Haworth] Britton and Rose. Conidial germination of Botryosphaeria dothidea Mough.: Fr [Ces.and De Not.] and histological alterations on stems of pitahaya [Hylocereus undatus H.] [Haworth] Britton and Rose.
|
650 |
|
0 |
|a HYLOCEREUS UNDATUS
|9 12198
|
650 |
|
0 |
|a CACTACEAE
|9 12199
|
650 |
|
0 |
|a HISTOPATOLOGIA
|9 49990
|
650 |
|
0 |
|a RELACIONES HUESPED PARASITO
|9 300
|
650 |
|
0 |
|a CONIDIA
|9 49991
|
650 |
|
0 |
|a BOTRYOSPHAERIA DOTHIDEA
|9 49830
|
650 |
|
0 |
|a HONGOS
|9 199
|
773 |
|
|
|t Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias
|a Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
|g Vol.45, no.1 (2013), p.293-302, il.
|
520 |
|
|
|a Se evaluó la germinación de conidios de Botryosphaeria dothidea [anamorfo: Fusicoccum] en agua destilada estéril y en una solución de dextrosa 1 por ciento a las 4, 6, 12, 24 y 36 h de incubación.. También, se describieron los cambios anatómicos en tallos de pitahaya inducidos por este hongo, tanto aquellos naturalmente infectados en campo como inoculados artificialmente en laboratorio.. La germinación de conidios en agua estéril solo alcanzó el 30 por ciento, mientras que la adición de dextrosa al 1 por ciento mejoró la germinación.. En una solución de dextrosa al 1 por ciento la germinación a las 4 h fue de 90 por ciento y del 100 por ciento a las 6 h.. Los tubos germinativos del hongo penetraron a través de las heridas y algunas veces a través de los estomas y se multiplicaron inter e intracelularmente en los tejidos del parénquima-clorénquima.. En tallos enfermos natural y artificialmente, las principales alteraciones fueron: destrucción de la cutícula, hiperplasia de las células epidermales e hipodermales colenquimatosas.. Conforme el avance del patógeno se formó una capa de peridermis lignificada que rodeó el tejido dañado; sin embargo, no se detuvo el avance del patógeno y las células que rodeaban la lesión se necrosaron.
|
901 |
|
|
|a 30637
|
902 |
|
|
|a as
|
903 |
|
|
|a 20131128
|
903 |
|
|
|a 20131128
|
904 |
|
|
|a OK
|
904 |
|
|
|a N
|
905 |
|
|
|a a
|
906 |
|
|
|a s
|
907 |
|
|
|a ARTICULO
|
908 |
|
|
|a IMPRESO
|
920 |
|
|
|a Germinación de conidios de Botryosphaeria dothidea Mough.: Fr [Ces. and De Not.] y alteraciones histológicas en tallos de pitahaya [Hylocereus undatus] [Haworth] Britton and Rose
|
920 |
|
|
|a Conidial germination of Botryosphaeria dothidea Mough.: Fr [Ces.and De Not.] and histological alterations on stems of pitahaya [Hylocereus undatus H.] [Haworth] Britton and Rose
|
922 |
|
|
|a Valencia Botín
|b Alberto J.
|
922 |
|
|
|a Cisneros López
|b María E.
|
922 |
|
|
|a Ruíz Sánchez
|b Esaú
|
936 |
|
|
|t Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias
|
939 |
|
|
|l Mendoza
|n Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
|p AR
|s UNCU
|
950 |
|
|
|a en
|
951 |
|
|
|a p.293-302
|
953 |
|
|
|a Vol.45, no.1 (2013)
|
965 |
|
|
|a HYLOCEREUS UNDATUS
|
965 |
|
|
|a CACTACEAE
|
965 |
|
|
|a HISTOPATOLOGIA
|
965 |
|
|
|a RELACIONES HUESPED PARASITO
|
965 |
|
|
|a CONIDIA
|
965 |
|
|
|a BOTRYOSPHAERIA DOTHIDEA
|
965 |
|
|
|a HONGOS
|
969 |
|
|
|a Se evaluó la germinación de conidios de Botryosphaeria dothidea [anamorfo: Fusicoccum] en agua destilada estéril y en una solución de dextrosa 1 por ciento a las 4, 6, 12, 24 y 36 h de incubación.
|
969 |
|
|
|a También, se describieron los cambios anatómicos en tallos de pitahaya inducidos por este hongo, tanto aquellos naturalmente infectados en campo como inoculados artificialmente en laboratorio.
|
969 |
|
|
|a La germinación de conidios en agua estéril solo alcanzó el 30 por ciento, mientras que la adición de dextrosa al 1 por ciento mejoró la germinación.
|
969 |
|
|
|a En una solución de dextrosa al 1 por ciento la germinación a las 4 h fue de 90 por ciento y del 100 por ciento a las 6 h.
|
969 |
|
|
|a Los tubos germinativos del hongo penetraron a través de las heridas y algunas veces a través de los estomas y se multiplicaron inter e intracelularmente en los tejidos del parénquima-clorénquima.
|
969 |
|
|
|a En tallos enfermos natural y artificialmente, las principales alteraciones fueron: destrucción de la cutícula, hiperplasia de las células epidermales e hipodermales colenquimatosas.
|
969 |
|
|
|a Conforme el avance del patógeno se formó una capa de peridermis lignificada que rodeó el tejido dañado; sin embargo, no se detuvo el avance del patógeno y las células que rodeaban la lesión se necrosaron.
|
976 |
|
|
|a AAG
|
985 |
|
|
|a REST
|
917 |
|
|
|a GM
|
917 |
|
|
|a GM
|
915 |
|
|
|i il.
|
975 |
|
|
|c H 1610
|
942 |
0 |
0 |
|c ARTICULO
|
999 |
|
|
|c 31571
|d 31571
|
090 |
|
|
|a H 1610
|