|
|
|
|
LEADER |
07166nab a2200793 a 4500 |
001 |
BIBUN029299 |
008 |
131016s ag ||||| |||| 00| 0 spa d |
100 |
1 |
|
|a Fernández, Romina
|9 40305
|
700 |
1 |
|
|9 33108
|a Quiroga, Alberto Raúl
|
700 |
1 |
|
|9 41152
|a Noellemeyer, Elke Johana
|
245 |
0 |
0 |
|a Cultivo de cobertura. Cover crop. :
|b una alternativa viable para la Región Semiárida Pampeana?a viable alternative for the Semiarid Pampa Region?
|
650 |
|
0 |
|a PLANTAS DE COBERTURA
|9 27299
|
650 |
|
0 |
|a CENTENO
|9 6644
|
650 |
|
0 |
|a BARBECHO
|9 23727
|
650 |
|
0 |
|a NITROGENO
|9 310
|
650 |
|
0 |
|a FOSFORO
|9 751
|
650 |
|
0 |
|a MAIZ
|9 512
|
650 |
|
0 |
|9 918
|a SORGOS
|
773 |
|
|
|t Ciencia del suelo : revista de la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo
|g vol.30 no.2 (dic.2012), p.137-150, grafs.
|
520 |
|
|
|a Con el fin de evaluar el efecto que tienen los cultivos de cobertura [CC] en términos de proveer cobertura al suelo, acumular N y P en su biomasa y favorecer la acumulación de agua útil y el rendimiento de los cultivos de verano, se estableció un ensayo con los siguientes tratamientos: barbecho [B] sin CC, centeno [Secale cereale L.] sin fertilizar como CC testigo [CT] y centeno fertilizado con nitrógeno [CF], en un diseño en bloques completos aleatorizados con tres repeticiones.. Al momento de secado del CC el arreglo de los tratamientos fue en parcelas dividas con la fertilización como tratamiento principal y el momento de secado como subtratamiento: secado del CC en julio [CTJ y CFJ respectivamente] y en agosto [CTA y CFA respectivamente].. Sobre todos los tratamientos se establecieron cultivos de verano [CV], maíz y sorgo, luego de un barbecho, a fines de noviembre.. Se determinó humedad de suelo y N-NO3- a la siembra del CC, durante su ciclo y a la siembra del cultivo de verano y en floración de maíz y sorgo.. Se calculó el uso consuntivo [UC] y la eficiencia de uso de agua [EUA] en la producción de biomasa del CC y en la producción de granos [rendimiento] de los CV.. En ambos momentos de secado del CC, julio [J] y agosto [A], a la siembra, floración y cosecha de los cultivos de verano se determinó la cantidad de residuos del CC y su contenido de carbono, nitrógeno y fósforo.. A la siembra del cultivo de verano el tratamiento B tuvo menos cantidad de agua útil que los tratamientos con CC. En CT y CF, la fecha de secado más temprana almacenó mayor cantidad de agua que la más tardía.. La producción total de materia seca del CC fue mayor cuando se secó en A y en tratamientos fertilizados.. Los CC fijaron importantes cantidades de C y retuvieron en sus tejidos P y N contribuyendo a disminuir potenciales pérdidas de nitratos por lixiviación durante el barbecho.. El N proveniente de la mineralización de los residuos aumentó los niveles de N disponible en el suelo para el cultivo de maíz y sorgo.. El rendimiento de maíz fue dependiente de la disponibilidad hídrica en el suelo a la siembra, ya que en B fue de 1015 kg ha-1, mientras que el rendimiento promedio con antecesor CC fue de 4044 kg ha-1.. Para el caso del cultivo de sorgo, el manejo previo [con o sin CC] no condicionó los rendimientos del mismo, debido a su ciclo fenológico más largo que facilitó que el cultivo aprovechara mayores precipitaciones específicamente durante el período entre siembra y floración.
|
901 |
|
|
|a 30522
|
902 |
|
|
|a as
|
903 |
|
|
|a 20131016
|
903 |
|
|
|a 20131016
|
903 |
|
|
|a 20131016
|
904 |
|
|
|a OK
|
904 |
|
|
|a N
|
905 |
|
|
|a a
|
906 |
|
|
|a s
|
907 |
|
|
|a ARTICULO
|
908 |
|
|
|a IMPRESO
|
920 |
|
|
|a Cultivo de cobertura
|s una alternativa viable para la Región Semiárida Pampeana?
|
920 |
|
|
|a Cover crop
|s a viable alternative for the Semiarid Pampa Region?
|
922 |
|
|
|a Fernández
|b Romina
|
922 |
|
|
|a Quiroga
|b Alberto Raúl
|
922 |
|
|
|a Noellemeyer
|b Elke Johana
|
936 |
|
|
|s revista de la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo
|t Ciencia del suelo
|
950 |
|
|
|a es
|
951 |
|
|
|a p.137-150
|
953 |
|
|
|a vol.30 no.2 (dic.2012)
|
965 |
|
|
|a PLANTAS DE COBERTURA
|
965 |
|
|
|a CENTENO
|
965 |
|
|
|a BARBECHO
|
965 |
|
|
|a NITROGENO
|
965 |
|
|
|a FOSFORO
|
965 |
|
|
|a MAIZ
|
965 |
|
|
|a SORGOS
|
969 |
|
|
|a Con el fin de evaluar el efecto que tienen los cultivos de cobertura [CC] en términos de proveer cobertura al suelo, acumular N y P en su biomasa y favorecer la acumulación de agua útil y el rendimiento de los cultivos de verano, se estableció un ensayo con los siguientes tratamientos: barbecho [B] sin CC, centeno [Secale cereale L.] sin fertilizar como CC testigo [CT] y centeno fertilizado con nitrógeno [CF], en un diseño en bloques completos aleatorizados con tres repeticiones.
|
969 |
|
|
|a Al momento de secado del CC el arreglo de los tratamientos fue en parcelas dividas con la fertilización como tratamiento principal y el momento de secado como subtratamiento: secado del CC en julio [CTJ y CFJ respectivamente] y en agosto [CTA y CFA respectivamente].
|
969 |
|
|
|a Sobre todos los tratamientos se establecieron cultivos de verano [CV], maíz y sorgo, luego de un barbecho, a fines de noviembre.
|
969 |
|
|
|a Se determinó humedad de suelo y N-NO3- a la siembra del CC, durante su ciclo y a la siembra del cultivo de verano y en floración de maíz y sorgo.
|
969 |
|
|
|a Se calculó el uso consuntivo [UC] y la eficiencia de uso de agua [EUA] en la producción de biomasa del CC y en la producción de granos [rendimiento] de los CV.
|
969 |
|
|
|a En ambos momentos de secado del CC, julio [J] y agosto [A], a la siembra, floración y cosecha de los cultivos de verano se determinó la cantidad de residuos del CC y su contenido de carbono, nitrógeno y fósforo.
|
969 |
|
|
|a A la siembra del cultivo de verano el tratamiento B tuvo menos cantidad de agua útil que los tratamientos con CC. En CT y CF, la fecha de secado más temprana almacenó mayor cantidad de agua que la más tardía.
|
969 |
|
|
|a La producción total de materia seca del CC fue mayor cuando se secó en A y en tratamientos fertilizados.
|
969 |
|
|
|a Los CC fijaron importantes cantidades de C y retuvieron en sus tejidos P y N contribuyendo a disminuir potenciales pérdidas de nitratos por lixiviación durante el barbecho.
|
969 |
|
|
|a El N proveniente de la mineralización de los residuos aumentó los niveles de N disponible en el suelo para el cultivo de maíz y sorgo.
|
969 |
|
|
|a El rendimiento de maíz fue dependiente de la disponibilidad hídrica en el suelo a la siembra, ya que en B fue de 1015 kg ha-1, mientras que el rendimiento promedio con antecesor CC fue de 4044 kg ha-1.
|
969 |
|
|
|a Para el caso del cultivo de sorgo, el manejo previo [con o sin CC] no condicionó los rendimientos del mismo, debido a su ciclo fenológico más largo que facilitó que el cultivo aprovechara mayores precipitaciones específicamente durante el período entre siembra y floración.
|
976 |
|
|
|a AAG
|
985 |
|
|
|a REST
|
917 |
|
|
|a GM
|
917 |
|
|
|a GM
|
917 |
|
|
|a GM
|
915 |
|
|
|i grafs.
|
975 |
|
|
|c H 1371
|
942 |
0 |
0 |
|c ARTICULO
|
999 |
|
|
|c 31522
|d 31522
|
090 |
|
|
|a H 1371
|