Condiciones sanitarias del almacenamiento de zapallo de tipo Butternut [Cucurbita Moschata Duch.]. Post - harvest behaviour of Butternut Squash [Cucurbita Moschata Duch.].

El objetivo del presente trabajo fue evaluar el comportamiento pos cosecha de zapallos de tipo Butternut llegados desde difirentes zonas de producciónal Mercado Central de Buenos Aires en los cuales tuvo participación el área de Control de Calidad.. Se compararon las curvas de volúmenes ingresados y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Vigliola, Marta Irene
Otros Autores: Barón, Claudio Gabriel
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/files/download/revista/facultadagronomia/1990vigliolami.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 05109nab a2200781 a 4500
001 BIBUN028408
008 130409s ag ||||| |||| 00| 0 spa d
100 1 |a Vigliola, Marta Irene  |9 2320 
700 1 |9 28603  |a Barón, Claudio Gabriel 
245 0 0 |a Condiciones sanitarias del almacenamiento de zapallo de tipo Butternut [Cucurbita Moschata Duch.]. Post - harvest behaviour of Butternut Squash [Cucurbita Moschata Duch.].  
650 0 |a CALABAZA [CUCURBITA]  |9 5667 
650 0 |a VARIEDADES  |9 639 
650 0 |a TECNOLOGIA POSTCOSECHA  |9 68 
650 0 |a ALMACENAMIENTO  |9 69 
650 0 |a RIESGO  |9 458 
650 0 |a PODREDUMBRES  |9 1618 
773 |t Revista de la Facultad de Agronomía [Buenos Aires]  |a Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía  |g Vol.11, no.1 (1990), p.61-70, grafs., tbls. 
520 |a El objetivo del presente trabajo fue evaluar el comportamiento pos cosecha de zapallos de tipo Butternut llegados desde difirentes zonas de producciónal Mercado Central de Buenos Aires en los cuales tuvo participación el área de Control de Calidad.. Se compararon las curvas de volúmenes ingresados y precios obtenidos seleccionándose para el análisis los meses de junio a noviembre por considerarse los más afectados.. Se evaluaron como parámetros volúmenes totales correspondientes a bultos perdidos, zona de origen de los mismos, número de bultos con pérdidas y agent causal.. Rhizopus stolonifer [26,5 por ciento], diferentes especies del género Fusarium [42, 7 por ciento], Alternarías pp. [19,84 por ciento], Erwinia spp. [14,3 por ciento], Phoma spp. [2,6 por ciento] fueron los principales agentes causales de podredumbres halladas en las 50 muestras analizadas.. Alternaría cucumerina apareció solamente en zapallos de Mendoza y R ío Negro.. La incidencia mayor del género Fusarium fue en julio, mientras que Rhizopus prevaleció al final de la época de almacenamiento. . Según este ensayo, se determinó que un almacenamiento en condiciones rudimentarias se justifica hasta junio, más allá de este mes está sujeto a alto riesgo por podredumbre en los frutos. 
856 |f 1990vigliolami  |q application/pdf  |i En internet: http://ri.agro.uba.ar/files/download/revista/facultadagronomia/1990vigliolami.pdf  |u http://ri.agro.uba.ar/files/download/revista/facultadagronomia/1990vigliolami.pdf 
901 |a 29615 
902 |a as 
903 |a 20130409 
903 |a 20150902 
903 |a 20160421 
904 |a OK 
905 |a a 
906 |a s 
907 |a ARTICULO 
908 |a IMPRESO 
908 |a EN LINEA 
913 |a 9 
920 |a Condiciones sanitarias del almacenamiento de zapallo de tipo Butternut [Cucurbita Moschata Duch.] 
920 |a Post - harvest behaviour of Butternut Squash [Cucurbita Moschata Duch.] 
921 |a Vigliola  |b M. I. 
921 |a Barón  |b C. 
922 |a Vigliola  |b Marta Irene 
922 |a Barón  |b C. 
936 |t Revista de la Facultad de Agronomía [Buenos Aires] 
939 |l Buenos Aires  |n Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía  |p AR  |s FAUBA 
950 |a es 
951 |a p.61-70 
953 |a Vol.11, no.1 (1990) 
965 |a CALABAZA [CUCURBITA] 
965 |a VARIEDADES 
965 |a TECNOLOGIA POSTCOSECHA 
965 |a ALMACENAMIENTO 
965 |a RIESGO 
965 |a PODREDUMBRES 
969 |a El objetivo del presente trabajo fue evaluar el comportamiento pos cosecha de zapallos de tipo Butternut llegados desde difirentes zonas de producciónal Mercado Central de Buenos Aires en los cuales tuvo participación el área de Control de Calidad. 
969 |a Se compararon las curvas de volúmenes ingresados y precios obtenidos seleccionándose para el análisis los meses de junio a noviembre por considerarse los más afectados. 
969 |a Se evaluaron como parámetros volúmenes totales correspondientes a bultos perdidos, zona de origen de los mismos, número de bultos con pérdidas y agent causal. 
969 |a Rhizopus stolonifer [26,5 por ciento], diferentes especies del género Fusarium [42, 7 por ciento], Alternarías pp. [19,84 por ciento], Erwinia spp. [14,3 por ciento], Phoma spp. [2,6 por ciento] fueron los principales agentes causales de podredumbres halladas en las 50 muestras analizadas. 
969 |a Alternaría cucumerina apareció solamente en zapallos de Mendoza y R ío Negro. 
969 |a La incidencia mayor del género Fusarium fue en julio, mientras que Rhizopus prevaleció al final de la época de almacenamiento.  
969 |a Según este ensayo, se determinó que un almacenamiento en condiciones rudimentarias se justifica hasta junio, más allá de este mes está sujeto a alto riesgo por podredumbre en los frutos. 
976 |a AAG 
985 |a REST 
993 |a 1990vigliolami 
900 |a http://ri.agro.uba.ar/files/download/revista/facultadagronomia/1990vigliolami.pdf 
917 |a GM 
917 |a GM 
917 |a SF 
915 |i grafs., tbls. 
975 |c H 241 BIS 1 
942 0 0 |c ENLINEA 
942 0 0 |c ARTICULO 
999 |c 30937  |d 30937 
090 |a H 241 BIS 1