|
|
|
|
LEADER |
05356nab a2200901 a 4500 |
001 |
BIBUN028253 |
008 |
130315s ag ||||| |||| 00| 0 spa d |
100 |
1 |
|
|9 43803
|a Seiler, Roberto Angel
|
700 |
1 |
|
|a Bressan, L. A.
|9 49191
|
245 |
0 |
0 |
|a Uso del índice estandarizado de precipitación para la evaluación permanente del riesgo de inundaciones. The use of the standardized precipation index for permanent flooding risk monitoring.
|
650 |
|
0 |
|a INUNDACION
|9 3924
|
650 |
|
0 |
|a PRECIPITACION ATMOSFERICA
|9 7118
|
650 |
|
0 |
|a DESASTRES
|9 6481
|
650 |
|
0 |
|a TIERRAS INUNDADAS
|9 6463
|
650 |
|
0 |
|a NIVEL DEL AGUA
|9 6881
|
650 |
|
0 |
|a EVALUACION
|9 2596
|
650 |
|
0 |
|9 1282
|a CORDOBA [ARGENTINA] [PROVINCIA]
|
773 |
|
|
|t Revista de la Facultad de Agronomía [Buenos Aires]
|a Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
|g Vol.20, no.2 (2000), p.229-234, grafs.
|
520 |
|
|
|a El riesgo de inundaciones así como los momentos críticos de ocurrencia son difíciles de evaluar y detectar.. La disponibilidad y aplicación de índices adaptados a esos propósitos, pueden permitir un seguimiento permanente de las condiciones hídricas en zonas inundables y alertar sobre posibles ocurrencias, de manera de activar acciones de prevención y de disminución de efectos del fenómeno.. El Indice Estandarizado de Precipitación [ISP] fue desarrollado para la evaluación y detección de sequías.. Sin embargo, por las características del mismo puede ser aplicado también para la valoración de excesos hídricos.. Este trabajo, motivado en las inundaciones periódicas que afectan el sur de la provincia de Córdoba, tiene como propósito analizar el potencial del ISP como herramienta para la evaluación de situaciones de inundación en esa región.. Los resultados obtenidos del comportamiento del Indice previo a cada una de las tres inundaciones importantes analizadas, ocurridas en los últimos 25 años, explican satisfactoriamente las distintas situaciones de humedad y de riesgo.. Esto permite promover el uso del mismo como un componente efectivo, de un sistema regional para el seguimiento de situaciones de riesgo de inundación.
|
856 |
|
|
|f 2000seilerra
|q application/pdf
|i En internet: http://ri.agro.uba.ar/files/download/revista/facultadagronomia/2000seilerra.pdf
|u http://ri.agro.uba.ar/files/download/revista/facultadagronomia/2000seilerra.pdf
|
901 |
|
|
|a 29460
|
902 |
|
|
|a as
|
903 |
|
|
|a 20130315
|
903 |
|
|
|a 20130315
|
903 |
|
|
|a 20151106
|
903 |
|
|
|a 20151215
|
903 |
|
|
|a 20160414
|
903 |
|
|
|a 20160512
|
903 |
|
|
|a 20160512
|
904 |
|
|
|a OK
|
905 |
|
|
|a a
|
906 |
|
|
|a s
|
907 |
|
|
|a ARTICULO
|
908 |
|
|
|a IMPRESO
|
908 |
|
|
|a EN LINEA
|
913 |
|
|
|a 13
|
920 |
|
|
|a Uso del índice estandarizado de precipitación para la evaluación permanente del riesgo de inundaciones
|
920 |
|
|
|a The use of the standardized precipation index for permanent flooding risk monitoring
|
921 |
|
|
|a Seiler
|b R. A.
|
921 |
|
|
|a Bressan
|b L. A.
|
922 |
|
|
|a Seiler
|b Roberto Angel
|
922 |
|
|
|a Bressan
|b L. A.
|
936 |
|
|
|t Revista de la Facultad de Agronomía [Buenos Aires]
|
939 |
|
|
|l Buenos Aires
|n Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
|p AR
|s FAUBA
|
950 |
|
|
|a es
|
951 |
|
|
|a p.229-234
|
953 |
|
|
|a Vol.20, no.2 (2000)
|
965 |
|
|
|a INUNDACION
|
965 |
|
|
|a PRECIPITACION ATMOSFERICA
|
965 |
|
|
|a DESASTRES
|
965 |
|
|
|a TIERRAS INUNDADAS
|
965 |
|
|
|a NIVEL DEL AGUA
|
965 |
|
|
|a EVALUACION
|
965 |
|
|
|a CORDOBA [ARGENTINA] [PROVINCIA]
|
969 |
|
|
|a El riesgo de inundaciones así como los momentos críticos de ocurrencia son difíciles de evaluar y detectar.
|
969 |
|
|
|a La disponibilidad y aplicación de índices adaptados a esos propósitos, pueden permitir un seguimiento permanente de las condiciones hídricas en zonas inundables y alertar sobre posibles ocurrencias, de manera de activar acciones de prevención y de disminución de efectos del fenómeno.
|
969 |
|
|
|a El Indice Estandarizado de Precipitación [ISP] fue desarrollado para la evaluación y detección de sequías.
|
969 |
|
|
|a Sin embargo, por las características del mismo puede ser aplicado también para la valoración de excesos hídricos.
|
969 |
|
|
|a Este trabajo, motivado en las inundaciones periódicas que afectan el sur de la provincia de Córdoba, tiene como propósito analizar el potencial del ISP como herramienta para la evaluación de situaciones de inundación en esa región.
|
969 |
|
|
|a Los resultados obtenidos del comportamiento del Indice previo a cada una de las tres inundaciones importantes analizadas, ocurridas en los últimos 25 años, explican satisfactoriamente las distintas situaciones de humedad y de riesgo.
|
969 |
|
|
|a Esto permite promover el uso del mismo como un componente efectivo, de un sistema regional para el seguimiento de situaciones de riesgo de inundación.
|
976 |
|
|
|a AAG
|
985 |
|
|
|a REST
|
993 |
|
|
|a 2000seilerra
|
900 |
|
|
|a http://ri.agro.uba.ar/files/download/revista/facultadagronomia/2000seilerra.pdf
|
917 |
|
|
|a GM
|
917 |
|
|
|a GM
|
917 |
|
|
|a GM
|
917 |
|
|
|a BP
|
917 |
|
|
|a SF
|
917 |
|
|
|a BP
|
917 |
|
|
|a BP
|
915 |
|
|
|i grafs.
|
975 |
|
|
|c H 241 BIS 1
|
942 |
0 |
0 |
|c ENLINEA
|
942 |
0 |
0 |
|c ARTICULO
|
999 |
|
|
|c 30806
|d 30806
|
090 |
|
|
|a H 241 BIS 1
|