|
|
|
|
LEADER |
03028nab a2200325 a 4500 |
001 |
BIBUN028205 |
003 |
AR-BaUFA |
005 |
20210817201030.0 |
008 |
130312s ag ||||| |||| 00| 0 spa d |
999 |
|
|
|c 30768
|d 30768
|
999 |
|
|
|d 30768
|
090 |
|
|
|a H 241 BIS 1
|
100 |
1 |
|
|a Vasicek, Araceli
|9 32623
|
245 |
0 |
0 |
|a Parámetros biológicos y poblacionales de dos especies de Neotoxoptera Theobald [Homoptera: Aphidoidea] sobre ciboulette [Allium schoenoprasum L.] en condiciones de laboratorio
|
246 |
0 |
0 |
|a Biological and populational parameters of two Neotoxoptera Theobald species [Homoptera: Aphidoidea] on chives [Allium schoenoprasum L.] under laboratory conditons
|
520 |
|
|
|a Cohortes de Neotoxoptera oliveri y N. formosana, fueron criadas sobre ciboulette [Allium schoenoprasum L.] a 20 ± 1ºC, 70 por ciento de humedad relativa y 14:10 horas [fotofase: escotofase].. Bajo esas condiciones, el período ninfal fue levemente más largo en N. oliveri que en N. formasana.. La duración de los períodos, pre y post reproductivo mostraron diferencias significativas. N.formosana presentó un período pre-reproductivo más largo que el de N. oliveri.. En contraste, el post-reproductivo fue algo más de 3 veces mayor que en N. formosana.. Se observaron diferencias significativas en la tasa intrínseca de incremento natural [rm] cuyos valores máximos fueron 0,230 y 0,295 para N. oliveri. y N. formosana, respectivamente.. La tasa reproductiva neta [R0] calculada para las cohortes de N. formosana resultaron alrededor de un 20 por ciento mayores que los valores hallados para la otra especie.. Las curvas de supervivencia [lx] mostraron tendencias distintas.. Los adultos de N. oliveri se mantienen más tiempo aunque sin reproducirse cayendo abruptamente en las últimas edades.. Las curvas lxen N. formosana comienzan a decaer unos 15-20 días antes y en forma menos abrupta.. Los valores máximos de la curva de fecundidad por edades (mx) superan las 3,5 ninfas/día en N. formosana, mientras que los de N. oliveri no alcanzan las 2,5 ninfas-día.. Estos resultados indican que N. formosana, podría causar más daño que N. oliveri debido a su mayor potencial reproductivo.
|
650 |
|
0 |
|a HOMOPTERA
|2 Agrovoc
|9 3819
|
650 |
|
0 |
|a APHIDIDAE
|2 Agrovoc
|9 10103
|
650 |
|
0 |
|a ALLIUM SCHOENOPRASUM
|2 Agrovoc
|9 49178
|
650 |
|
0 |
|a CEBOLLINO
|2 Agrovoc
|9 49179
|
650 |
|
0 |
|a LABORATORIOS
|2 Agrovoc
|9 2600
|
650 |
|
0 |
|a APHIDOIDEA
|2 Agrovoc
|9 3818
|
650 |
|
0 |
|a DINAMICA DE POBLACIONES
|2 Agrovoc
|9 522
|
700 |
1 |
|
|a La Rossa, Francisco R.
|9 26204
|
700 |
1 |
|
|a Paglioni, Andrea
|9 41522
|
773 |
|
|
|t Revista de la Facultad de Agronomía [Buenos Aires]
|a Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
|g Vol.21, no.2 (2001), p.99-104, grafs., tbls.
|
856 |
|
|
|f 2001vasiceka
|q application/pdf
|i En internet: http://ri.agro.uba.ar/files/download/revista/facultadagronomia/2001vasiceka.pdf
|u http://ri.agro.uba.ar/files/download/revista/facultadagronomia/2001vasiceka.pdf
|
942 |
0 |
0 |
|c ENLINEA
|
942 |
0 |
0 |
|c ARTICULO
|
976 |
|
|
|a AAG
|