|
|
|
|
LEADER |
05044nab a2200901 a 4500 |
001 |
BIBUN028188 |
008 |
130308s ag ||||| |||| 00| 0 spa d |
100 |
1 |
|
|a Pelicano de Casaurang, Alicia Estela
|9 19351
|
700 |
1 |
|
|a Thakur, A.
|9 49164
|
700 |
1 |
|
|a Sánchez, Gabriela
|9 49165
|
700 |
1 |
|
|a Mangione, José Luis
|9 28750
|
245 |
0 |
0 |
|a Monitoreo descriptivo de parásitos de origen fecal hallados en hortalizas de hojas. Intestinal parasit's descriptive sampling on fresh leafy vegetables.
|
650 |
|
0 |
|a HORTALIZAS DE HOJA
|9 617
|
650 |
|
0 |
|a PARASITOS
|9 2567
|
650 |
|
0 |
|a PARASITISMO
|9 1197
|
650 |
|
0 |
|a HUESPEDES
|9 15548
|
650 |
|
0 |
|a HECES
|9 26703
|
650 |
|
0 |
|a EXCRECION
|9 22669
|
650 |
|
0 |
|a MERCADO CENTRAL DE BUENOS AIRES
|9 12703
|
773 |
|
|
|t Revista de la Facultad de Agronomía [Buenos Aires]
|a Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
|g Vol.21, no.3 (2001), p.271-276, grafs., tbls.
|
520 |
|
|
|a El objetivo de este trabajo fue contabilizar la presencia de protozoos, huevos y larvas de helmintos en muestras de hortalizas de hoja para consumo fresco, que se comercializan en el Mercado Central de Buenos Aires.. Las especies analizadas fueron: lechuga, radicheta, berro y perejil.. Las muestras se procesaron por los métodos de Baerman y Flotación.. Los resultados obtenidos indican que:. 1- Existe contaminación parasitaria: sobre un total de 98 muestras analizadas durante 12 meses, el 27,5por ciento estaban contaminadas.. 2- La especie más contaminada fue berro [66,7por ciento], luego radicheta [31,8por ciento], lechuga [21,4por ciento] y, finalmente, perejil [13,6por ciento].. 3- El parásito más frecuente fue Entamoeba coli [44,4por ciento] y en segundo término E.hystolitica [22,4por ciento].. 4- El sur y sudoeste del conurbano bonaerense fue la zona de mayor contaminación [66,6por ciento]. . La presencia de los contaminantes en las hortalizas estudiadas demuestra el desconocimiento de los riesgos potenciales que ciertas prácticas agrícolas pueden acarrear a los consumidores.
|
856 |
|
|
|f 2001pelicanoa
|q application/pdf
|i En internet: http://ri.agro.uba.ar/files/download/revista/facultadagronomia/2001pelicanoa.pdf
|u http://ri.agro.uba.ar/files/download/revista/facultadagronomia/2001pelicanoa.pdf
|
901 |
|
|
|a 29395
|
902 |
|
|
|a as
|
903 |
|
|
|a 20130308
|
903 |
|
|
|a 20160301
|
903 |
|
|
|a 20160413
|
904 |
|
|
|a OK
|
905 |
|
|
|a a
|
906 |
|
|
|a s
|
907 |
|
|
|a ARTICULO
|
908 |
|
|
|a IMPRESO
|
908 |
|
|
|a EN LINEA
|
913 |
|
|
|a 12
|
920 |
|
|
|a Monitoreo descriptivo de parásitos de origen fecal hallados en hortalizas de hojas
|
920 |
|
|
|a Intestinal parasit's descriptive sampling on fresh leafy vegetables
|
921 |
|
|
|a Pelicano de Casaurang
|b A. E.
|
921 |
|
|
|a Thakur
|b A.
|
921 |
|
|
|a Sánchez
|b G.
|
921 |
|
|
|a Mangione
|b J. L.
|
922 |
|
|
|a Pelicano de Casaurang
|b Alicia Estela
|
922 |
|
|
|a Thakur
|b A.
|
922 |
|
|
|a Sánchez
|b Gabriela
|
922 |
|
|
|a Mangione
|b José Luis
|
936 |
|
|
|t Revista de la Facultad de Agronomía [Buenos Aires]
|
939 |
|
|
|l Buenos Aires
|n Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
|p AR
|s FAUBA
|
950 |
|
|
|a es
|
951 |
|
|
|a p.271-276
|
953 |
|
|
|a Vol.21, no.3 (2001)
|
965 |
|
|
|a HORTALIZAS DE HOJA
|
965 |
|
|
|a PARASITOS
|
965 |
|
|
|a PARASITISMO
|
965 |
|
|
|a HUESPEDES
|
965 |
|
|
|a HECES
|
965 |
|
|
|a EXCRECION
|
965 |
|
|
|a MERCADO CENTRAL DE BUENOS AIRES
|
969 |
|
|
|a El objetivo de este trabajo fue contabilizar la presencia de protozoos, huevos y larvas de helmintos en muestras de hortalizas de hoja para consumo fresco, que se comercializan en el Mercado Central de Buenos Aires.
|
969 |
|
|
|a Las especies analizadas fueron: lechuga, radicheta, berro y perejil.
|
969 |
|
|
|a Las muestras se procesaron por los métodos de Baerman y Flotación.
|
969 |
|
|
|a Los resultados obtenidos indican que:
|
969 |
|
|
|a 1- Existe contaminación parasitaria: sobre un total de 98 muestras analizadas durante 12 meses, el 27,5por ciento estaban contaminadas.
|
969 |
|
|
|a 2- La especie más contaminada fue berro [66,7por ciento], luego radicheta [31,8por ciento], lechuga [21,4por ciento] y, finalmente, perejil [13,6por ciento].
|
969 |
|
|
|a 3- El parásito más frecuente fue Entamoeba coli [44,4por ciento] y en segundo término E.hystolitica [22,4por ciento].
|
969 |
|
|
|a 4- El sur y sudoeste del conurbano bonaerense fue la zona de mayor contaminación [66,6por ciento].
|
969 |
|
|
|a La presencia de los contaminantes en las hortalizas estudiadas demuestra el desconocimiento de los riesgos potenciales que ciertas prácticas agrícolas pueden acarrear a los consumidores.
|
976 |
|
|
|a AAG
|
985 |
|
|
|a REST
|
993 |
|
|
|a 2001pelicanoa
|
900 |
|
|
|a http://ri.agro.uba.ar/files/download/revista/facultadagronomia/2001pelicanoa.pdf
|
917 |
|
|
|a GM
|
917 |
|
|
|a BP
|
917 |
|
|
|a SF
|
915 |
|
|
|i grafs., tbls.
|
975 |
|
|
|c H 241 BIS 1
|
942 |
0 |
0 |
|c ENLINEA
|
942 |
0 |
0 |
|c ARTICULO
|
999 |
|
|
|c 30753
|d 30753
|
090 |
|
|
|a H 241 BIS 1
|