Variación en las etapas fenológicas de alpiste en respuesta a la fecha de siembra en Balcarce

En el sudeste de la provincia de Buenos Aires, las siembras de alpiste [Phalaris canariensis L.], se realizan durante los meses de junio, julio y agosto, llegando en casos excepcionales hasta mediados de setiembre.. Con el objeto de obtener información fenológica del efecto que la modificación de la...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Bodega, J. L.
Otros Autores: Dios, Manuel Agustín de, Pereyra Iraola, M. M.
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:http://ri.agro.uba.ar/files/download/revista/facultadagronomia/2002bodegajl.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02980nab a2200325 a 4500
001 BIBUN028142
003 AR-BaUFA
005 20210908211049.0
008 130305s ag ||||| |||| 00| 0 spa d
999 |c 30709  |d 30709 
999 |d 30709 
040 |a AR-BaUFA  |c AR-BaUFA 
090 |a H 241 BIS 1  
100 1 |9 39397  |a Bodega, J. L. 
245 0 0 |a Variación en las etapas fenológicas de alpiste en respuesta a la fecha de siembra en Balcarce 
246 |a Variations of the fenologycal stages of canary grass due to different seedling dates at Balcarce 
520 |a En el sudeste de la provincia de Buenos Aires, las siembras de alpiste [Phalaris canariensis L.], se realizan durante los meses de junio, julio y agosto, llegando en casos excepcionales hasta mediados de setiembre.. Con el objeto de obtener información fenológica del efecto que la modificación de las épocas de siembra tiene sobre el momento de ocurrencia de la antesis y las variaciones en la duración de los períodos de siembra - emergencia, emergencia - panojamiento y panojamiento cosecha, se siguió el desarrollo de una población de alpiste sembrada en distintos momentos durante seis años.. La información analizada procede de los ensayos de épocas de siembra conducidos en la E.E.A. Balcarce durante los años 1994/95/96/97/98/99.. Se utilizó una población introducida proveniente de España con 4 ciclos de multiplicación en la Argentina.. Las prácticas de manejo del cultivo se correspondieron con aquellas utilizadas en los lotes de producción de la zona.. La densidad de siembra osciló entre 600 y 800 semillas útiles/m².. Con el atraso en la época de siembra se observó un acortamiento en el ciclo total, tomando desde emergencia hasta cosecha.. La etapa más sensible fue la comprendida entre la emergencia y el panojamiento.. La duración de los períodos: siembra a emergencia y panojamiento a cosecha tuvieron cambios de menor magnitud.. Dentro del rango de fechas analizadas, en los distintos años, se observó que, para emergencias comprendidas entre fines de junio a fines de setiembre [90 días] el panojamiento tuvo lugar entre el 3 y el 22 de noviembre [19 días]. 
650 0 |a PHALARIS  |2 Agrovoc  |9 15156 
650 0 |a FENOLOGIA  |2 Agrovoc  |9 510 
650 0 |a VARIACION ESTACIONAL  |2 Agrovoc  |9 2821 
650 0 |a FECHA DE SIEMBRA  |2 Agrovoc  |9 721 
650 0 |a MANEJO DEL CULTIVO  |2 Agrovoc  |9 1201 
650 0 |a BUENOS AIRES [PROVINCIA]  |2 Agrovoc  |9 746 
700 1 |9 38917  |a Dios, Manuel Agustín de 
700 1 |9 39398  |a Pereyra Iraola, M. M. 
773 |t Revista de la Facultad de Agronomía [Buenos Aires]  |a Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía  |g Vol.22, no.1 (2002), p.1-5, tbls. 
856 |f 2002bodegajl  |q application/pdf  |i En internet: http://ri.agro.uba.ar/files/download/revista/facultadagronomia/2002bodegajl.pdf  |u http://ri.agro.uba.ar/files/download/revista/facultadagronomia/2002bodegajl.pdf 
942 0 0 |c ENLINEA 
942 0 0 |c ARTICULO 
976 |a AAG