Estimación de potencial hídrico en vid por medio de medidas termográficas y espectrales.
El potencial hídrico foliar [Psi L] es una variable frecuentemente utilizada para medir el estado hídrico de los cultivos. . Su medición con cámara de presión, es lenta, lo que impide tomar un gran número de muestras.. El objetivo del trabajo fue evaluar métodos alternativos para estimar el [Psi L]...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | , |
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | Español |
Materias: | |
Aporte de: | Registro referencial: Solicitar el recurso aquí |
LEADER | 06378nab a2200841 a 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | BIBUN025861 | ||
008 | 110531s ag ||||| |||| 00| 0 spa d | ||
100 | 1 | |a Vila, Hernán |9 46573 | |
700 | 1 | |a Hugalde, I. |9 47536 | |
700 | 1 | |a Di Filippo, M. |9 47537 | |
245 | 0 | 0 | |a Estimación de potencial hídrico en vid por medio de medidas termográficas y espectrales. |
650 | 0 | |a REFLECTANCIA |9 12034 | |
650 | 0 | |a PROPIEDADES OPTICAS |9 385 | |
650 | 0 | |a PROPIEDADES FISICOQUIMICAS |9 232 | |
650 | 0 | |a VITICULTURA |9 736 | |
650 | 0 | |a HOJAS |9 3406 | |
650 | 0 | |a TENSION DE ABSORCION |9 6118 | |
650 | 0 | |a ANALISIS DE DATOS |9 183 | |
650 | 0 | |a ESPECTROMETRIA |9 821 | |
650 | 0 | |9 752 |a MENDOZA [PROVINCIA] | |
773 | |t Revista de investigaciones agropecuarias : RIA |a Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |g Vol.37, no.1 (abr.2011), p.46-52, grafs. | ||
520 | |a El potencial hídrico foliar [Psi L] es una variable frecuentemente utilizada para medir el estado hídrico de los cultivos. . Su medición con cámara de presión, es lenta, lo que impide tomar un gran número de muestras.. El objetivo del trabajo fue evaluar métodos alternativos para estimar el [Psi L] mediante sensores remotos.. Uno de los métodos evaluados fue el de la reflectancia espectral. . Esta técnica requiere de análisis estadísticos para poder estimar las variables de interés.. Se probaron dos análisis, el cálculo de índices a partir de los valores del espectro y el análisis de Mínimos Cuadrados Parciales [PLS]. . El otro método probado fue la termografía que registra las temperaturas de la canopia [TC], las cuales se relacionan con su estado hídrico.. Los datos termométricos sirvieron para construir dos modelos de regresión que estimaron [Psi L]. . Uno de los modelos fue una regresión simple con TC vs. [psi L]; el otro fue una regresión múltiple construida junto con el índice normalizado de vegetación [NDVI = [R900-R680]/[ R900-R680] y con el índice hídrico [WI = [R900/R970]].. El ensayo se llevó a cabo en un viñedo de la variedad Malbec, en Mendoza, Argentina.. La reflectancia se midió durante la mañana y el [Psi L] al mediodía, paralelamente a la toma de imágenes termográficas.. Por PLS, usando las reflectancias entre 325 y 1075 nm se pudo predecir el [Psi L]. . Por regresión se obtuvieron las ecuaciones [Psi L ]= -1,21659 + 0,445078 * TC; R2 =0,19, p = 0,0000 y [Psi L ]= 1,83399 - 0,613766 * NDVI + 0,0447517 * TC -1,45787 * WI, R2 = 0,36, p = 0,0000.. Al mapear mediante krigeado los [Psi L] observados y los estimados por los tres procedimientos, para analizar las similitudes en distribución espacial, se observó una apreciable semejanza entre ellos, a pesar de los bajos coeficientes de regresión encontrados.. Aparentemente, los planos incluyen información espacial ausente en las regresiones. Se halló una mayor semejanza entre el [Psi L] observado y el estimado por PLS, comparado con los otros métodos. | ||
901 | |a 26532 | ||
902 | |a as | ||
903 | |a 20110531 | ||
903 | |a 20110531 | ||
904 | |a OK | ||
905 | |a a | ||
906 | |a s | ||
907 | |a ARTICULO | ||
908 | |a IMPRESO | ||
920 | |a Estimación de potencial hídrico en vid por medio de medidas termográficas y espectrales | ||
922 | |a Vila |b Hernán | ||
922 | |a Hugalde |b I. | ||
922 | |a Di Filippo |b M. | ||
936 | |s RIA |t Revista de investigaciones agropecuarias | ||
939 | |l Buenos Aires |n Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |p AR |s INTA | ||
950 | |a es | ||
951 | |a p.46-52 | ||
953 | |a Vol.37, no.1 (abr.2011) | ||
965 | |a REFLECTANCIA | ||
965 | |a PROPIEDADES OPTICAS | ||
965 | |a PROPIEDADES FISICOQUIMICAS | ||
965 | |a VITICULTURA | ||
965 | |a HOJAS | ||
965 | |a TENSION DE ABSORCION | ||
965 | |a ANALISIS DE DATOS | ||
965 | |a ESPECTROMETRIA | ||
965 | |a MENDOZA [PROVINCIA] | ||
969 | |a El potencial hídrico foliar [Psi L] es una variable frecuentemente utilizada para medir el estado hídrico de los cultivos. | ||
969 | |a Su medición con cámara de presión, es lenta, lo que impide tomar un gran número de muestras. | ||
969 | |a El objetivo del trabajo fue evaluar métodos alternativos para estimar el [Psi L] mediante sensores remotos. | ||
969 | |a Uno de los métodos evaluados fue el de la reflectancia espectral. | ||
969 | |a Esta técnica requiere de análisis estadísticos para poder estimar las variables de interés. | ||
969 | |a Se probaron dos análisis, el cálculo de índices a partir de los valores del espectro y el análisis de Mínimos Cuadrados Parciales [PLS]. | ||
969 | |a El otro método probado fue la termografía que registra las temperaturas de la canopia [TC], las cuales se relacionan con su estado hídrico. | ||
969 | |a Los datos termométricos sirvieron para construir dos modelos de regresión que estimaron [Psi L]. | ||
969 | |a Uno de los modelos fue una regresión simple con TC vs. [psi L]; el otro fue una regresión múltiple construida junto con el índice normalizado de vegetación [NDVI = [R900-R680]/[ R900-R680] y con el índice hídrico [WI = [R900/R970]]. | ||
969 | |a El ensayo se llevó a cabo en un viñedo de la variedad Malbec, en Mendoza, Argentina. | ||
969 | |a La reflectancia se midió durante la mañana y el [Psi L] al mediodía, paralelamente a la toma de imágenes termográficas. | ||
969 | |a Por PLS, usando las reflectancias entre 325 y 1075 nm se pudo predecir el [Psi L]. | ||
969 | |a Por regresión se obtuvieron las ecuaciones [Psi L ]= -1,21659 + 0,445078 * TC; R2 =0,19, p = 0,0000 y [Psi L ]= 1,83399 - 0,613766 * NDVI + 0,0447517 * TC -1,45787 * WI, R2 = 0,36, p = 0,0000. | ||
969 | |a Al mapear mediante krigeado los [Psi L] observados y los estimados por los tres procedimientos, para analizar las similitudes en distribución espacial, se observó una apreciable semejanza entre ellos, a pesar de los bajos coeficientes de regresión encontrados. | ||
969 | |a Aparentemente, los planos incluyen información espacial ausente en las regresiones. Se halló una mayor semejanza entre el [Psi L] observado y el estimado por PLS, comparado con los otros métodos. | ||
976 | |a AAG | ||
985 | |a REST | ||
917 | |a GM | ||
917 | |a GM | ||
915 | |i grafs. | ||
975 | |c H 420 BIS 7 | ||
942 | 0 | 0 | |c ARTICULO |
999 | |c 29757 |d 29757 | ||
090 | |a H 420 BIS 7 |